1887
Volume 32, Issue 2
  • ISSN 0213-2028
  • E-ISSN: 2254-6774
USD
Buy:$35.00 + Taxes

Abstract

Resumen

En este estudio se analiza la valoración de profesores y alumnos acerca del tratamiento del componente cultural en cursos universitarios de español como lengua extranjera en la República de Corea. Una vez analizados los cuestionarios administrados a la planta de profesores y a 312 alumnos de una universidad coreana, se examinan los resultados resaltando las similitudes y diferencias entre docentes y educandos. Las respuestas se agrupan en tres temas: tratamiento del componente cultural, actividades culturales en clase y contenidos culturales. Finalmente, se considera tanto la reflexión sobre la práctica docente en los cuestionarios del profesorado como la experiencia de aprendizaje en los del alumnado. El objetivo de este artículo es mostrar la importancia de la selección del componente cultural y su incorporación a la clase de lengua, así como una mayor integración de la lengua española y la cultura hispánica dentro del plan de estudios universitarios en Corea del Sur.

Loading

Article metrics loading...

/content/journals/10.1075/resla.18029.son
2019-11-05
2023-12-05
Loading full text...

Full text loading...

References

  1. Areizaga, E.
    (2001) Cultura para la formación de la competencia comunicativa intercultural: el enfoque formativo. Revista de Psicodidáctica, 11–12, 157–170.
    [Google Scholar]
  2. Areizaga, E., Gómez, I., e Ibarra, E.
    (2005) El componente cultural en la enseñanza de lenguas como línea de investigación. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 27–46.
    [Google Scholar]
  3. Borg, S.
    (2003) Teacher cognition in language teaching: A review of research on what language teachers think, know, believe, and do. Language Teaching, 36(2), 81–109. 10.1017/S0261444803001903
    https://doi.org/10.1017/S0261444803001903 [Google Scholar]
  4. Byram, M., y Fleming, M.
    (2001) Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. (J. R. Parrondo y M. Dolan, Trad.) Madrid: Cambridge University Press.
    [Google Scholar]
  5. Byram, M., y Risager, K.
    (1999) Language teachers, politics and cultures. Clevedon: Multilingual Matters.
    [Google Scholar]
  6. Carrillo López, M. J.
    (2008) Percepción del profesorado de lengua extranjera sobre la integración del componente cultural en el aula de idioma en los centros de Enseñanza Secundaria y Escuelas Oficiales de Idiomas de las provincias de Granada y Málaga. Tesis doctoral. Universidad de Granada, España.
    [Google Scholar]
  7. Castro Prieto, P., Méndez García, M. C., y Sercu, L.
    (2004) Culture teaching in foreign language education. EFL Teachers in Spain as cultural mediators. Porta Linguarum, 1, 85–102.
    [Google Scholar]
  8. Chang Chávez, C. C.
    (2016) Tratamiento del componente cultural en la clase de español como lengua extranjera (ELE) desde la perspectiva española e hispanoamericana. Pueblo Continente, 27(1), 267–278.
    [Google Scholar]
  9. Clouet, R.
    (2008) Intercultural language learning: cultural mediation within the curriculum of Translation and Interpreting studies. Ibérica, 16, 147–168.
    [Google Scholar]
  10. Díaz Ortega, H.
    (2006) El componente cultural en la enseñanza de una lengua extranjera como aplicación didáctica. Aldadis. La Revista de Educación, 9, 9–12.
    [Google Scholar]
  11. Estaire, S.
    (2009) El aprendizaje mediante tareas: de la programación al aula. Madrid: Edinumen.
    [Google Scholar]
  12. Estañ, L.
    (2015) Hacia una interculturalidad crítica en la enseñanza del español como lengua extranjera. Estado ELE. Revista Electrónica del Lenguaje, 1. Recuperado dewww.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2015/03/Vol-I-Art-06.pdf
    [Google Scholar]
  13. García García, P.
    (2004) La cultura, ¿universo compartido? La didáctica intercultural en la enseñanza de idiomas. Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 1. Recuperado dewww.mecd.gob.es/dam/jcr:bebfb443-e91b-4016-a99e-41aec9666b97/2004-redele-0-12garcia-pdf.pdf
    [Google Scholar]
  14. González Di Pierro, C.
    (2012) Caracterización del concepto cultura en la didáctica de las lenguas. Cartaphilus, 10, 84–108.
    [Google Scholar]
  15. Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C., y Badía, M.
    (2003) Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15(3), 362–368.
    [Google Scholar]
  16. Grasso, L.
    (2006) Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
    [Google Scholar]
  17. Hernández Gonzáles, V.
    (2015) Estudio sobre el idioma español en la República de Corea. Realidad y retos. Seúl: Embajada de España.
    [Google Scholar]
  18. Kim, S. Y.
    (2009) La literatura hispanoamericana y española en el medio académico de Corea. Sincronía, 52. Recuperado desincronia.cucsh.udg.mx/SunKimfall09.htm
    [Google Scholar]
  19. Kramsch, C.
    (2001) El privilegio del hablante intercultural. EnM. Byram, y M. Fleming (Eds.), Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía (pp.23–37). (J. R. Parrondo y M. Dolan, Trad.) Madrid: Cambridge University Press.
    [Google Scholar]
  20. Larrea Espinar, A. M.
    (2015) El aprendizaje cultural en la enseñanza del inglés y su alcance en los libros de texto. Revista Española de Lingüística Aplicada, 28(1), 145–168. 10.1075/resla.28.1.07lar
    https://doi.org/10.1075/resla.28.1.07lar [Google Scholar]
  21. Llanillo Gutiérrez, F. F.
    (2007) La influencia del componente cultural en la enseñanza de idiomas. Hesperia. Anuario de filología hispánica, X, 113–124.
    [Google Scholar]
  22. Miquel, L.
    (2004) La subcompetencia sociocultural. EnJ. Sánchez Lobato, e I. Santos Gargallo (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp.511–532). Madrid: SGEL.
    [Google Scholar]
  23. Miquel, L., y Sans, N.
    (1992) El componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua. Cable, 9, 15–22.
    [Google Scholar]
  24. Níkleva, D. G.
    (2012) La competencia intercultural y el tratamiento de contenidos culturales en manuales de español como lengua extranjera. Revista Española de Lingüística Aplicada, 25, 165–187.
    [Google Scholar]
  25. Onieva López, J. L.
    (2015) La enseñanza del español en las universidades de Corea del Sur: hándicaps y propuestas didácticas para Hankuk University of Foreign Studies (Seúl). Tejuelo, 21, 101–116.
    [Google Scholar]
  26. Paricio Tato, M. S.
    (2004) Dimensión intercultural en la enseñanza de las lenguas y formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(4), 1–12.
    [Google Scholar]
  27. (2014) Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum, 21, 215–226.
    [Google Scholar]
  28. Park, C. W.
    (1996) La situación actual de la enseñanza de la cultura hispánica en las clases universitarias en Corea. EnA. Celis y J. R. Heredia (Eds.), Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros: Actas del VII Congreso de ASELE (pp.341–348). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
    [Google Scholar]
  29. Pizarro, M.
    (2013) Nuevas tareas para el profesor de español como lengua extranjera: la reflexión sobre su concepción de la enseñanza. Porta Linguarum, 19, 165–178.
    [Google Scholar]
  30. Prieto Navarro, L.
    (2002) El análisis de las creencias de autoeficacia: un avance hacia el desarrollo profesional del docente. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 60(117), 591–612.
    [Google Scholar]
  31. Santamaría Martínez, R.
    (2010) La competencia sociocultural en el aula de español L2/LE: Una propuesta didáctica. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
    [Google Scholar]
  32. Seelye, H. N.
    (1993) Teaching culture: strategies for intercultural communication. Ed. revisada. New York: McGraw-Hill.
    [Google Scholar]
  33. Song, Y. R.
    (2014) El componente cultural en los cursos de ELE para estudiantes universitarios en Corea del Sur. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca, España. 10.14201/gredos.127888
    https://doi.org/10.14201/gredos.127888
  34. (2015) Teaching culture for communicative competence development of Spanish learners. Revista Iberoamericana, 26(3), 205-234.
    [Google Scholar]
  35. (2018) Aplicación del enfoque cultural del MCER en el aula de ELE. Monográficos SinoELE, 17: IX Congreso internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas, Bangkok 2016, 366-372.
    [Google Scholar]
  36. Thanasoulas, D.
    (2001) The Importance of teaching culture in the foreign language classroom. Radical Pedagogy, 3. Recuperado dewww.radicalpedagogy.org/radicalpedagogy94/The_Importance_of_Teaching_Culture_in_the_Foreign_Language_Classroom.html
    [Google Scholar]
  37. Varón Páez, M. E.
    (2009) Componente cultural, libros de texto y enseñanza del inglés como lengua extranjera. Forma y Función, 22, 1–12.
    [Google Scholar]
  38. Zárate, H. Z., y Moiraghi de Pérez, L. E.
    (2004) El grupo en el aprendizaje: ventajas y desventajas de la técnica de la dinámica de grupo. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 1–4. Recuperado dewww.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/1-Sociales/S-039
    [Google Scholar]
http://instance.metastore.ingenta.com/content/journals/10.1075/resla.18029.son
Loading
/content/journals/10.1075/resla.18029.son
Loading

Data & Media loading...

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was successful
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error