1887
Volume 34, Issue 1
  • ISSN 0213-2028
  • E-ISSN: 2254-6774
USD
Buy:$35.00 + Taxes

Abstract

Resumen

El análisis de las voces dialectales de una comunidad hablante es trascendental en múltiples disciplinas: la dialectología, la etnografía, la sociología y la enseñanza de idiomas, entre otras. Los objetivos de esta investigación son, por un lado, analizar el léxico dialectal consignado en el léxico disponible de Sevilla y, por otro, recopilar los dialectalismos del centro de interés “Alimentos y bebidas” presentes en los diccionarios de disponibilidad léxica de las ocho provincias andaluzas. Para la recogida de datos y la selección de la muestra se han seguido las directrices del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica. Los resultados estadísticos muestran que las variables socioculturales (sexo, tipo de centro educativo, población y nivel sociocultural) no influyen significativamente en el léxico dialectal de sus hablantes. En cuanto a Andalucía, se han registrado 95 vocablos que han sido aportados en una sola provincia y 34 que aparecen en dos o más provincias. El repertorio léxico obtenido supone una valiosa fuente de información para la selección del vocabulario en la enseñanza de español y para realizar futuras comparaciones diatópicas y diacrónicas tanto en España como en otros países de habla hispana.

Loading

Article metrics loading...

/content/journals/10.1075/resla.18041.tri
2021-07-22
2025-01-22
Loading full text...

Full text loading...

References

  1. Ahumada, I.
    (2006) El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de la provincia de Jaén. Jaén: Universidad de Jaén e Intercambio.
    [Google Scholar]
  2. Alba, O.
    (1998) Variable léxica y dialectología hispánica. La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico, 7(8), 299–316.
    [Google Scholar]
  3. Alcalá Venceslada, A.
    (1998) Vocabulario Andaluz, edición Facsímil de la impresa por la Real Academia Española en 1951. Estudio preliminar y edición porIgnacio Ahumada. Jaén: Universidad-Caja Sur.
    [Google Scholar]
  4. Ariza, E., Corpas, J., García, E., Garmendia, A., Nieto, G. V., y Molina, G.
    (2018) Aula América 1. Madrid: Editorial: Difusión.
    [Google Scholar]
  5. Alvar Ezquerra, M.
    (2000) El Tesoro Léxico de las Hablas Andaluzas. Madrid: Arco/Libros.
    [Google Scholar]
  6. (2003) Nuevo diccionario de voces de uso actual. Madrid: Arco/Libros.
    [Google Scholar]
  7. Arnal, M. L.
    (2008a) Los dialectalismos en el léxico disponible de los estudiantes aragoneses. EnM. L. Arnal (Ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses (pp.17–50). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
    [Google Scholar]
  8. (2008b) Niveles socioculturales y léxico dialectal en el vocabulario disponible de Aragón. EnJ. L. Blas, M. Velando y M. Casanova (Coords.), Discurso y sociedad II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp.457–469). Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
    [Google Scholar]
  9. (2009) Áreas Lingüísticas y dialectalismos en los jóvenes aragoneses (materiales de disponibilidad léxica de Aragón). EnV. Lagüens (Ed.), Baxar para subir. Colectánea de estudios en memoria de Tomás Buesa Oliver (pp.265–297). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
    [Google Scholar]
  10. Ávila, A. M.
    (2006) Léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios malagueño. Málaga: Universidad de Málaga.
    [Google Scholar]
  11. (2016) El léxico disponible y la enseñanza del español. Propuesta de selección léxica basada en la teoría de los conjuntos difusos. Journal of Spanish Language Teaching, 3, 31–43. 10.1080/23247797.2016.1163038
    https://doi.org/10.1080/23247797.2016.1163038 [Google Scholar]
  12. (2017) La utilidad del vocabulario dialectal en el aula de lenguas extranjeras. Propuesta de selección léxica basada en coronas concéntricas. Marco ELE, 25, 1–21.
    [Google Scholar]
  13. Ayora, M. C.
    (2006) Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Cádiz: Universidad de Cádiz.
    [Google Scholar]
  14. Bartol, J. A.
    (2010) Disponibilidad léxica y selección del vocabulario. EnR. M. Castañer y M. Lagüéns (Coords.), De moneda nunca usada: estudios dedicados a José María Enguita Utrilla (pp.85–107). Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.
    [Google Scholar]
  15. Bellón, J. J.
    (2011) Léxico disponible de la provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad de Córdoba.
    [Google Scholar]
  16. Borrego, J., y Fernández Juncal, M. C.
    (2002) Léxico disponible: aplicaciones a los estudios dialectales. EnM. D. Muñoz, A. I. Rodríguez-Piñero, G. Fernández Smith y V. Benítez (Eds.), IV Congreso de Lingüística General:vol.2 (pp.297–306). Cádiz: Universidad de Cádiz.
    [Google Scholar]
  17. Camarero Izquierdo, M. C.
    (2008) Español para hablantes de francés. Madrid: SGEL. Sociedad General Española de Librería, S. A.
    [Google Scholar]
  18. Cantero, V.
    (2010) Hacia una revitalización de los usos lingüísticos del dialecto andaluz en la enseñanza de la lengua materna en Andalucía: una propuesta didáctica para la ESO. Didáctica. Lengua y Literatura, 22, 33–67.
    [Google Scholar]
  19. Cantero, P. A., y Ruiz-Ballesteros, E.
    (2012) El alimento y su dimensión socioecológica: en torno al tomate ‘rosao’ de la sierra de Aracena. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 67(2), 385–408. 10.3989/rdtp.2012.14
    https://doi.org/10.3989/rdtp.2012.14 [Google Scholar]
  20. Carbonero, P.
    (2005) Léxico del habla culta de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.
    [Google Scholar]
  21. Carcedo, A.
    (2000) Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Turku: Turun Yliopisto.
    [Google Scholar]
  22. Casanova, M.
    (2017) El léxico disponible de Castellón. Estudio y diccionarios. Universidad Jaume I. Tesis doctoral.
    [Google Scholar]
  23. Corrales, C., Corbella, D., y Alvarez, M.A.
    (1992) Tesoro lexicográfico del Español de Canarias. Madrid: Real Academia Español, Gobierno de Canarias.
    [Google Scholar]
  24. Corrales, C., Corbella, D., y Álvarez, M. A.
    (1996) Diccionario diferencial del español de Canarias. Madrid: Arco/Libros.
    [Google Scholar]
  25. Galloso, M. V., y Martín, M.
    (2019) La disponibilidad léxica en el Diccionario de onubensismos para la enseñanza de ELE, Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 25, 211–231. 10.24197/ogigia.25.2019.211‑231
    https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.211-231 [Google Scholar]
  26. García, J. M., y Ferreira, H. J.
    (2012) Dudas y obstáculos en el aprendizaje de ELE: el léxico. Brasilia, DF: Consejería de Educación de la Embajada de España.
    [Google Scholar]
  27. González, A. E.
    (1999) Andalucismos del léxico disponible de la provincia de Cádiz. TAVIRA, 16, 181–193.
    [Google Scholar]
  28. (2002) La disponibilidad léxica de los alumnos preuniversitarios de la provincia de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz.
    [Google Scholar]
  29. González, A. E., y Orellana, J.
    (2000) Cotejo de los léxicos disponibles de Cádiz y Zamora. Documentos de Español Actual, 2, 139–160.
    [Google Scholar]
  30. Gougenheim, G., Michéa, R., Rivenc, P., y Sauvageot, A.
    (1956) L’élaboration du francais élémentaire. París: Didier.
    [Google Scholar]
  31. (1964) L’élaboration du français fondamental (I Degrée). Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de base. París: Didier.
    [Google Scholar]
  32. Gutiérrez, E.
    (2006) Español para hablantes de italiano. Madrid: SGEL. Sociedad General Española de Librería, S. A.
    [Google Scholar]
  33. Hernández Cabrera, C. E., y Samper Padilla, J. A.
    (2003) Los dialectalismos en el léxico disponible de Gran Canaria. Análisis de un centro de interés. EnF. Moreno Fernández, J. A. Samper Padilla, M. Vaquero, M. L. Gutiérrez Araus y F. Gimeno-Menéndez (Coords.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, vol.1 (pp.339–353). Madrid: Arco/Libros.
    [Google Scholar]
  34. (2007) Léxico regional en los materiales de disponibilidad léxica. Revista de Filología, 25, 287–297.
    [Google Scholar]
  35. Hernández Muñoz, N.
    (2006) Hacia una teoría cognitiva integrada de la disponibilidad léxica: el léxico disponible de los estudiantes castellanomanchegos. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    [Google Scholar]
  36. (2009a) Aspectos sociolectales del léxico dialectal. Spanish in context, 6(2), 224–248. 10.1075/sic.6.2.04her
    https://doi.org/10.1075/sic.6.2.04her [Google Scholar]
  37. (2009b) Variación léxica y zonas dialectales de Castilla-La Mancha. Revista de Filología Española, 89(2), 279–300. 10.3989/rfe.2009.v89.i2.189
    https://doi.org/10.3989/rfe.2009.v89.i2.189 [Google Scholar]
  38. Herranz, C. V.
    (2018) Disponibilidad léxica de los futuros profesores de Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 143–159. 10.6018/reifop.21.1.295271
    https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.295271 [Google Scholar]
  39. Iribarren, J. M.
    (1984) Vocabulario navarro. Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
    [Google Scholar]
  40. Llorente, M. R.
    (2005) Léxico disponible y léxico dialectal en la provincia de Ávila. EnL. Santos, J. Borrego, J. F. García, J. J. Gómez y E. J. Prieto (Eds.), Palabras, normas, discurso, en memoria de Fernando Lázaro Carreter (pp.681–694). Salamanca: Universidad de Salamanca.
    [Google Scholar]
  41. López Chávez, J. C.
    (1992) Alcances panhispánicos del léxico disponible. Lingüística, 4, 26–124.
    [Google Scholar]
  42. López Chávez, J., y Strassburger Frías, C.
    (1987) Otro cálculo del índice de disponibilidad léxica. Presente y perspectivas de la investigación computacional en México. Actas del IV Simposio de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
    [Google Scholar]
  43. López González, A. M.
    (2010) La evaluación del desarrollo de la competencia léxica en L2 por medio de la disponibilidad léxica. redELE: Revista Electrónica de didáctica ELE, 18.
    [Google Scholar]
  44. (2014) Disponibilidad léxica. Teoría, método y análisis. Lodz: Universidad de Lodz. 10.18778/7969‑437‑2
    https://doi.org/10.18778/7969-437-2 [Google Scholar]
  45. López Morales, H.
    (1996) Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Homenaje a Rodolfo Oroz, 35, 245–259.
    [Google Scholar]
  46. Mackey, W. F.
    (1971) Le vocabulaire disponible du français (2vols.). París, Bruselas, Montreal: Didier.
    [Google Scholar]
  47. Magnúsdóttir, S.
    (2012) Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera. Estudio sobre el léxico disponible en alumnos de ELE en la secundaria en Islandia. Memoria de licenciatura: Universidad de Islandia.
    [Google Scholar]
  48. Mateo, M. V.
    (1998) Disponibilidad léxica en el COU Almeriense: Estudio de estratificación social. Almería: Universidad de Almería.
    [Google Scholar]
  49. Mendoza, A.
    (Coord.) (2003) Didáctica de la Lengua y la Literatura para primaria. Madrid: Prentice Hall.
    [Google Scholar]
  50. Moliner, M.
    (2007) Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 3ª ed.
    [Google Scholar]
  51. Moreno Fernández, F.
    (2004) Los estudios dialectales sobre el español de España (1979–2004). Lingüística Española Actual, 26(2), 65–100.
    [Google Scholar]
  52. Moreno Fernández, F., Moreno, J. E., y García, A.
    (1995) Cálculo de disponibilidad léxica. El programa LexiDisp. Lingüística, 7, 243–249.
    [Google Scholar]
  53. Paredes, F.
    (2012) Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 11. Disponible en: https://goo.gl/eJZDRG. Fecha de acceso: 5 de julio de 2018.
    [Google Scholar]
  54. (2014) A vueltas con la selección de ‘centros de interés’ en los estudios de disponibilidad léxica: para una propuesta renovadora a propósito de la disponibilidad léxica en ELE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 16, 54–59. Disponible en: https://goo.gl/ZsJJKq. Fecha de acceso: 16 de enero de 2019.
    [Google Scholar]
  55. (2015) Disponibilidad Léxica y enseñanza de ELE: el léxico disponible como fuente curricular y como recurso en el aula. Linred. Monográfico V Jornadas de Lengua y comunicación: ‘Léxico, enseñanza y comunicación’, 1–32.
    [Google Scholar]
  56. Pastor, M. A., y Sánchez, F. J.
    (2008) El léxico disponible de Granada y su provincia. Granada: Universidad de Granada.
    [Google Scholar]
  57. Payán, P.
    (1983) El habla de Cádiz. Cádiz: Quorum Editores.
    [Google Scholar]
  58. Prado, J.
    (2009) Dialectalismos en el léxico disponible de Huelva en relación con el centro de interés ‘alimentos y bebidas. EnM. V. Camacho, J. J. Rodríguez y J. Santana (Coords.), Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales (pp.567–594). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
    [Google Scholar]
  59. Prado, J., y Galloso, M. V.
    (2005) El léxico disponible de Huelva. Nivel preuniversitario. Huelva: Universidad de Huelva.
    [Google Scholar]
  60. Prado, J. y Galloso, M. V.
    (2008) Léxico disponible de Huelva: nivel 6º de Educación Primaria. Huelva: Universidad de Huelva.
    [Google Scholar]
  61. Prado, J., y Galloso, M. V.
    (2015) El léxico disponible de Extremadura y comparación con el de Andalucía. Huelva: Universidad de Huelva.
    [Google Scholar]
  62. Prado, J., Galloso, M. V., y Conceiçao, M. C.
    (2010) La disponibilidad léxica en situación de contacto de lenguas en las zonas limítrofes de Andalucía y Extremadura (España) y Algarve y Alentejo (Portugal). Huelva: Universidad de Huelva.
    [Google Scholar]
  63. Real Academia Española
    Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid: Editorial Espasa Calpe. Disponible en rae.es/rae.html. Fecha de acceso: 5 jul. 2018.
    [Google Scholar]
  64. Samper Hernández, M.
    (2005a) La disponibilidad léxica de escolares grancanarianos: resultados generales de la investigación. EnF. J. Quevedo, G. Santana y E. Santana (Coords.), Con quien tanto quería: estudios en homenaje a María del Prado Escobar Bonilla (pp.577–588). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
    [Google Scholar]
  65. (2005b) Dialectalismos en el léxico disponible de escolares grancanarios. EnL. Santos, J. Borrego, J. F. García, J. J. Gómez y E. J. Prieto (Eds.), Palabras, normas, discurso, en memoria de Fernando Lázaro Carreter (pp.681–694). Salamanca: Universidad de Salamanca.
    [Google Scholar]
  66. (2008) Datos comparativos entre dos léxicos disponibles: Aragón y Gran Canaria. EnM. L. Arnal (Ed.), Estudios sobre disponibilidad léxica en los jóvenes aragoneses (pp.245–282). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
    [Google Scholar]
  67. Samper Padilla, J. A.
    (1999) Léxico disponible y variación dialectal: datos de Puerto Rico y Gran Canaria. EnE. Forastieri, J. Cardona, H. López Morales y A. Morales de Walters (Coords.), Estudios de Lingüística Hispánica (Homenaje a María Vaquero) (pp.551–573). San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
    [Google Scholar]
  68. Samper Padilla, J. A., Bellón, J. J., y Samper Hernández, M.
    (2003) Proyecto de estudio de la disponibilidad léxica en español. EnR. Ávila, J. A. Samper, H. Ueda , Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano (americano) (pp.27–141). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. 10.31819/9783865278500‑003
    https://doi.org/10.31819/9783865278500-003 [Google Scholar]
  69. Samper Padilla, J. A., y Hernández Cabrera, C. E.
    (2006) Densidad de dialectalismos y condicionantes sociales en el léxico disponible de Gran Canaria. EnM. Sedano, A. Bolívar y M. Shiro (Eds.). Haciendo lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio (pp.537–553). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
    [Google Scholar]
  70. Samper Padilla, J. A., Hernández Cabrera, C. E., y Bellón, J. J.
    (2003) Léxico disponible y variación dialectal: datos de Canarias y Córdoba. EnC. Díaz, M. Morera y G. Ortega (eds.), Estudios sobre el español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional sobre el español de Canarias, vol.2 (pp.1077–1099). Las Palmas de Gran Canaria: Academia Canaria de la Lengua.
    [Google Scholar]
  71. Sandú, B.
    (2013) Romanian Students’ Lexical Availability in Spanish as a Foreign Language. Estudios interlingüísticos, 1, 121–133.
    [Google Scholar]
  72. Santos, I. C.
    (2015) Análisis comparativo del léxico en español y en lengua extranjera del futuro profesorado. e-AESLA, 1. Disponible enhttps://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/67.pdf
    [Google Scholar]
  73. (2017a) Selección del léxico disponible: propuesta metodológica con fines didácticos. Porta Linguarum. Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 27, 22–139.
    [Google Scholar]
  74. (2017b) Incidencia de la lectura en el vocabulario en lengua materna y extranjera. OCNOS, 16(1), 79–88. 10.18239/ocnos_2017.16.1.1151
    https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1151 [Google Scholar]
  75. Sifrar, M.
    (2009) Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera. El cotejo de las investigaciones en Eslovenia, Salamanca y Finlandia. Verba hispanica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 17, 165–182. 10.4312/vh.17.1.165‑182
    https://doi.org/10.4312/vh.17.1.165-182 [Google Scholar]
  76. Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G.
    (1999) Diccionario del español actual, 2vols., Madrid: Aguilar.
    [Google Scholar]
  77. Tabernero, C.
    (2008) El léxico disponible como fuente de aproximación al estudio de regionalismos. EnI. Olza, M. Casado y R. González Ruiz (Eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) (pp.811–824). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
    [Google Scholar]
  78. Tomé, C.
    (2011) Reflexiones en torno a los centros de interés. EnV. Galloso Camacho (Coord.), La investigación de la Lengua y la Literatura en la Onubense (pp.119–159). Huelva: Universidad de Huelva.
    [Google Scholar]
  79. Trigo, E.
    (2011) Dialectología y cultura. El léxico disponible de los preuniversitarios sevillanos. Valencia: Aduana Vieja.
    [Google Scholar]
  80. Valencia, A.
    (2005) Dialectalismos en el léxico disponible chileno. Memorias del XIV Congreso Internacional de ALFAL (CD), vol.1 (pp.230–239). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
    [Google Scholar]
  81. (2010) Léxico del color en Santiago de Chile. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(2), 141–161. 10.4067/S0718‑48832010000200007
    https://doi.org/10.4067/S0718-48832010000200007 [Google Scholar]
/content/journals/10.1075/resla.18041.tri
Loading
/content/journals/10.1075/resla.18041.tri
Loading

Data & Media loading...

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was successful
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error