1887
Volume 35, Issue 2
  • ISSN 0213-2028
  • E-ISSN: 2254-6774
USD
Buy:$35.00 + Taxes

Abstract

Abstracta

Este artículo explica el corpus RLD, una recopilación de sentencias dictadas por jueces del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que han optado por el uso de diccionarios y la gramática del español como autoridad lingüística en la redacción de dichas sentencias judiciales. Las cuatro fases seguidas para la construcción del corpus –(i) diseño, (ii) implementación, (iii) revisión y (iv) publicación– se explican detalladamente. El objetivo del corpus, que incluye 1940 sentencias emitidas entre los años 2012 y 2018, es proporcionar una muestra de datos representativos y empíricamente satisfactorios del empleo de los diccionarios y la gramática como autoridad lingüística en la jurisprudencia española. Este corpus viene a cubrir un vacío en los estudios de lengua y derecho: por una parte, la ausencia de grandes corpus de textos jurídicos compartidos, disponibles para cualquier investigador o grupo de investigación interesado; y, por otra, la necesidad de analizar empíricamente el uso del diccionario y la gramática en las sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional.

Loading

Article metrics loading...

/content/journals/10.1075/resla.20017.dia
2022-07-15
2025-04-30
Loading full text...

Full text loading...

References

  1. Álvarez, S.
    (2008) Elementos cohesivos en el lenguaje jurídico: análisis contrastivo de las sentencias judiciales en lengua inglesa y española. EnLuis Pegenaute, Janet Ann DeCesaris, Mercedes Tricás Preckler & Elisenda Bernal (Eds.), La traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI (pp.407–418). Promociones y Publicaciones Universitarias [PPU].
    [Google Scholar]
  2. Arias Rodríguez, I., Fernández-Pampillón, A., Samy, D., & Arús Hita, J.
    (2019) Taller sobre herramientas de análisis textual: la herramienta Sketch Engine. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/13796/9/Taller_de_Sketch_Engine_18_02_2019.pdf
    [Google Scholar]
  3. Barbera, M., Corino, E. & Onesti, C.
    (2007) Cosa è un corpus? Per una definizione più rigorosa di corpus, token, markup. EnM. Barbera, E. Corino & C. Onesti (Eds.), Corpora e linguistica in rete (pp.25–88). Guerra Edizioni.
    [Google Scholar]
  4. Bayo Delgado, J.
    (1996) La formación básica del ciudadano y el mundo del Derecho. Crítica lingüística del lenguaje judicial. Revista de Llengua i Dret, 25, 51–72. https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/formacion-basica-ciudadano-mundo-lenguaje-76844519?_ga=2.8759613.980520530.1580989236-480286434.1580989236
    [Google Scholar]
  5. Briz, A. & Grupo Val.Es.Co
    (2012) El discurso judicial oral a partir de un análisis de corpus. EnE. Montolío Durán (Ed.), Hacia la modernización del discurso jurídico (pp.39–64). Edicions i publicacions de la Universitat de Barcelona.
    [Google Scholar]
  6. Burnard, L.
    (2005) Metadata for Corpus Work. EnM. Wynne (Ed.), Developing Linguistic Corpora: A Guide to Good Practice. Oxbow Books. hdl.handle.net/20.500.12024/2951
    [Google Scholar]
  7. Cabré, T. & Bach, C.
    (2004) El corpus tècnic del IULA: corpus textual especializado plurilingüe. Panace@, 16, 173–176.
    [Google Scholar]
  8. Capella, J. R.
    (1968) El Derecho como lenguaje. Ariel.
    [Google Scholar]
  9. Código Civil y legislación complementaria. BOE-A-1889-4763
    Código Civil y legislación complementaria. BOE-A-1889-4763. 16de agosto de 1889 (España).
  10. Cunillera-Domènech, M. & Andújar-Moreno, G.
    (2017) La expresión lingüística de la valoración en textos jurisprudenciales: Estudio contrastivo francés-español. Revista signos, 50.94, 174–194. 10.4067/S0718‑09342017000200174
    https://doi.org/10.4067/S0718-09342017000200174 [Google Scholar]
  11. Godoy Tena, F.
    (2017) Análisis macroestructural comparado de un corpus digital bilingüe (inglés-español) de 100 sentencias judiciales británicas y españolas de Primera Instancia y de Instancia Apelativa [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
    [Google Scholar]
  12. Gómez Guinovart, X. & Sacau Fontenla, E.
    (2007) Técnicas de procesamiento lingüístico-computacional de corpus paralelos en “CLUVI” (Corpus Lingüístico da Universidade de Vigo). EnPablo Cano López (Ed.), Actas del VI Congreso de Lingüística General: Santiago de Compostela, 3–7 de mayo de 2004 (pp.855–864). Arco Libros.
    [Google Scholar]
  13. González Salgado, J. A.
    (2011) La elección lingüística como fuente de problemas jurídicos. Revista de Llengua i Dret, 55, 57–79.
    [Google Scholar]
  14. Henríquez Salido, M. C. & No Alonso-Misol, E.
    (2005) Pautas para el análisis del léxico de la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Thomson-Civitas.
    [Google Scholar]
  15. Henríquez Salido, M. C.
    (2006) Las condiciones de producción y de interpretación de las sentencias de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Revista de Llengua i Dret, 45, 33–60.
    [Google Scholar]
  16. (2007) Los adjetivos calificativos en las sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. Revista de Investigación Lingüística, 10, 101–120.
    [Google Scholar]
  17. Henríquez Salido, M. C., Alañón Olmedo, F., Otero Seivane, J. & Rabanal Carbajo, P. F.
    (2013) La auctoritas de la Real Academia Española en las resoluciones del Tribunal Supremo. BRAE, Tomo XCIII, Cuaderno CCCVII, enero-junio, 95–123.
    [Google Scholar]
  18. Hernández Gil, A.
    (1989) Saber jurídico y lenguaje. Espasa.
    [Google Scholar]
  19. Kalinowski, G.
    (1973) Introducción a la lógica jurídica. Olejnik.
    [Google Scholar]
  20. Leech, G.
    (2005) Adding Linguistic Annotation. EnM. Wynne (Ed.), Developing Linguistic Corpora: A Guide to Good Practice. Oxbow Books. hdl.handle.net/20.500.12024/2951
    [Google Scholar]
  21. López Samaniego, A.
    (2006) Los ordenadores del discurso enumerativos en la sentencia judicial ¿estrategia u obstáculo?. Revista de Llengua i Dret, 45, 61–88.
    [Google Scholar]
  22. Montolío Durán, E., García Asensio, M.ª Á., Gras Manzano, P., López Samaniego, A., Polanco Martínez, F., Taranilla García, R. & Yúfera Gómez, I.
    (2011) Estudio de campo. Lenguaje escrito. Comisión para la modernización del lenguaje jurídico. Ministerio de Justicia.
    [Google Scholar]
  23. Montolío Durán, E.
    (2012) La situación del discurso jurídico español. Estado de la cuestión y algunas propuestas de mejora. EnE. Montolío Durán (Ed.), Hacia la modernización del discurso jurídico (pp.65–94). Edicions i publicacions de la Universitat de Barcelona.
    [Google Scholar]
  24. Ordóñez López, P.
    (2008) El Proyecto GENTT. Investigación en traducción: géneros y corpus. Fòrum de Recerca, 13, 365–371.
    [Google Scholar]
  25. Polanco Martínez, F.
    (2011) Construcción parafrástica y legibilidad en la sentencia judicial: descripción y propuesta de optimización. EnM. L. Carrió, J. Contreras, F. Olmo, H. Skorczynska, I. Tamarit & D. Westall (Eds.), La investigación y la enseñanza aplicadas a las lenguas de especialidad y a la tecnología (pp.109–118). Editorial Universitat Politècnica de València.
    [Google Scholar]
  26. Polanco Martínez, Fernando & Yúfera Gómez, I.
    (2013) La construcción parafrástica en las sentencias judiciales. Una propuesta de optimización del discurso. Revista de educación y derecho. Education and law review, 7, 1–19.
    [Google Scholar]
  27. Pontrandolfo, G.
    (2013a) La fraseología en las sentencias penales: un estudio contrastivo español, italiano, inglés basado en corpus [Tesis doctoral]. Università degli Studi di Trieste.
    [Google Scholar]
  28. (2013b) La fraseología como estilema del lenguaje judicial: el caso de las locuciones prepositivas desde una perspectiva contrastiva. EnL. Chierichetti y G. Garofalo (Eds.), Discurso Profesional y Lingüística de Corpus: Perspectivas de investigación (pp.187–215). Centro di Ricerca sui Linguaggi Specialistici, Università di Bergamo.
    [Google Scholar]
  29. (2019) Gerundios ‘revelando’ normalización en el lenguaje judicial español: consideraciones a partir del corpus JustClar. Orillas, 8, 725–749.
    [Google Scholar]
  30. Prieto de Pedro, J.
    (1996) La exigencia de un buen lenguaje jurídico y estado de derecho. Revista de administración pública, 140, 111–130.
    [Google Scholar]
  31. Real Academia Española (RAE)
    Real Academia Española (RAE) (2014) Diccionario de la lengua española (23a ed.).
    [Google Scholar]
  32. Sánchez Rubio, M. A.
    (2004) La interpretación en el derecho: in claris non fit interpretatio. Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Extremadura), 22, 417–435.
    [Google Scholar]
  33. Sinclair, J.
    (2005) Corpus and Text – Basic Principles. EnM. Wynne (Ed.), Developing Linguistic Corpora: A Guide to Good Practice. Oxbow Books. hdl.handle.net/20.500.12024/2951
    [Google Scholar]
  34. Sketch Engine
    Sketch Engine (2019) Sketch Engine User Guide. Lexical Computing CZ. https://www.sketchengine.eu/guide/
    [Google Scholar]
  35. Taranilla, R.
    (2009) La gestión de la propia imagen en las argumentaciones del Tribunal Constitucional: la función retórica de las estrategias de cortesía. Revista de Llengua i Dret, 52, 117–149.
    [Google Scholar]
  36. (2011) La configuración narrativa en el proceso penal. Un análisis discursivo basado en corpus [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.
    [Google Scholar]
  37. (2013) Aspectos metodológicos en la confección de un corpus jurídico. Consideraciones a propósito del Corpus de Procesos Penales. Revista de Investigación Lingüística, 16, 311–341.
    [Google Scholar]
  38. (2014) La variación en la sentencia judicial: hacia una descripción exhaustiva del género. Comparative Legilinguistics, 20, 31–52. 10.14746/cl.2014.20.03
    https://doi.org/10.14746/cl.2014.20.03 [Google Scholar]
  39. (2015) El género de la sentencia judicial: Un análisis contrastivo del relato de hechos probados en el orden civil y en el orden penal. Ibérica, Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 29, 63–82.
    [Google Scholar]
  40. Tognini-Bonelli, E.
    (2001) Corpus Linguistics at Work. John Benjamins. 10.1075/scl.6
    https://doi.org/10.1075/scl.6 [Google Scholar]
  41. Tribunal Supremo
    Tribunal Supremo (s.f.). Poder Judicial España. Consejo General del Poder Judicial. www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Tribunal-Supremo/
    [Google Scholar]
  42. Von Savigny, F.
    (1840–1849) System des heutigen römischen Rechts. Bei Veit und Comp.
    [Google Scholar]
  43. Wynne, M.
    (2005a) Preface. EnM. Wynne (Ed.), Developing Linguistic Corpora: A Guide to Good Practice. Oxbow Books. hdl.handle.net/20.500.12024/2951. 10.1017/CBO9780511610509.001
    https://doi.org/10.1017/CBO9780511610509.001 [Google Scholar]
  44. (2005b) Archiving, Distribution and Preservation. EnM. Wynne (Ed.), Developing Linguistic Corpora: A Guide to Good Practice. Oxbow Books. hdl.handle.net/20.500.12024/2951
    [Google Scholar]
/content/journals/10.1075/resla.20017.dia
Loading
/content/journals/10.1075/resla.20017.dia
Loading

Data & Media loading...

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was successful
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error