1887
image of Respuestas de los usuarios en páginas de turismo en Facebook
USD
Buy:$35.00 + Taxes

Abstract

Resumen

Este artículo se propone una caracterización de la dinámica discursiva de las páginas de promoción turística en Facebook a partir de la estrategia comunicativa de la intensificación pragmática. A través de un análisis de corpus, se pretende estudiar el comportamiento que presenta este fenómeno en tres ciudades, Madrid, Sevilla y Valencia, para caracterizar empíricamente el comportamiento interactivo que se da entre los gestores de estas páginas y sus destinatarios. así como su función en el discurso del turismo en la red. De forma más específica, se indica qué tipo de comentarios o tienen como resultado mayor interactividad y generan mayor presencia de intensificación por parte de los usuarios de Facebook. Los resultados del análisis realizado muestran que se pueden determinar comportamientos discursivos y pragmáticos que generan mayor respuesta por parte de los interlocutores así como un mayor uso de estrategias valorizadoras al servicio de la construcción y proyección de una imagen turística. Los patrones discursivos que más se acercan a los usos interpersonales y colaborativos propios de la red social Facebook son aquellos que obtienen mayor respuesta y con intensificación por parte de los receptores de estos comentarios.

Loading

Article metrics loading...

/content/journals/10.1075/resla.23006.gon
2025-01-06
2025-01-23
Loading full text...

Full text loading...

References

  1. Albelda, M.
    (2007) La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Peter Lang.
    [Google Scholar]
  2. (2014) Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática. InE. Pustka & S. Goldschmitt (Eds.): Emotionen, Expressivität, Emphase. Erich Scmidt Verlag.
    [Google Scholar]
  3. (2018) La variación genérico-discursiva de la atenuación como resultado de la variación de la imagen: Interfaz semántico-pragmática. Spanish in Context, (): –. 10.1075/sic.00018.alb
    https://doi.org/10.1075/sic.00018.alb [Google Scholar]
  4. Briz, A.
    (1997) Los intensificadores en la conversación coloquial. InA. Briz (Eds.), Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral (pp.–). Pórtico.
    [Google Scholar]
  5. (1998) El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.
    [Google Scholar]
  6. (2010) El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas. InI. Fonte y L. Rodríguez, (coords.), Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje (pp.–). Universidad Autónoma de Nuevo León.
    [Google Scholar]
  7. Calvi, M. V. y M. Bonomi
    (2008) El lenguaje del turismo: de los textos especializados a la Comunidad del viajero. InC. Navarro, R. Rodríguez, F. Dalle Pezze y R. Mioti (Eds.): La comunicación especializada (pp.–). Peter Lang.
    [Google Scholar]
  8. Calvi, M. V.
    (2006) Lengua y comunicación en el español del turismo. Arco/Libros.
    [Google Scholar]
  9. (2010) Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación. Ibérica, , –.
    [Google Scholar]
  10. Chierichetti, L.
    (2012) La promoción del turismo musical: los festivales de música en Facebook. Pasos, Vol.No. Special Issue, –. 10.25145/j.pasos.2012.10.052
    https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.052 [Google Scholar]
  11. (2014) Descortesía en las páginas de Facebook de festivales de música”. Normas, , –. 10.7203/Normas.4.4686
    https://doi.org/10.7203/Normas.4.4686 [Google Scholar]
  12. Gairín, J. y M. P. Muñoz
    (2006) Análisis de la interacción en comunidades virtuales”. Educar, : –.
    [Google Scholar]
  13. Estellés, M. y M. Albelda
    (2017) Evidencialidad, atenuación y descortesía en al parecer y por lo visto: influencias del género discursivo. InB. Cornillie y D. Izquierdo (Eds.) Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad (pp.–). EUNSA.
    [Google Scholar]
  14. (2018) On the Dynamicity of Evidential Scales: Pragmatic Indirectness in Evidentiality as a Rhetorical Strategy in Academic and Political Discourse. InC. Figueras y A. Cabedo (Eds.), Perspectives on Evidentiality in Spanish: Explorations across Genres (pp.–), Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins. 10.1075/pbns.290.02est
    https://doi.org/10.1075/pbns.290.02est [Google Scholar]
  15. González, V.
    (2012) El discurso del turismo en Internet: hacia una caracterización de sus géneros. InJ. Sanmartín (Ed.), Discurso turístico e Internet, Iberoamericana, Madrid, –. 10.31819/9783865278791‑002
    https://doi.org/10.31819/9783865278791-002 [Google Scholar]
  16. González
    (2013) Facebook y discurso turístico: tenor funcional y estrategias pragmalingüísticas en Turismo Madrid y Turismo Sevilla. InA. Cabedo, M. J. Aguilar y E. López-Navarro (eds.), Estudios de Lingüística; investigaciones, propuestas y aplicaciones, Valencia: Universitat de València, –. URL: www.uv.es/canea/archivos/Estudios_linguistica_2013.pdf
    [Google Scholar]
  17. Grupo Val.Es.Co
    Grupo Val.Es.Co (2014) Las unidades del discurso oral. Estudios de Lingüística del Español (), –. URL: infoling.org/elies/35/elies35.1-2.pdf
    [Google Scholar]
  18. Herring, S.
    (2012) Discourse in Web 2.0: Familiar, reconfigured, and emergent, InD. Tannen y A. M. Tester (Eds.), Georgetown University Round Table on Languages and Linguistics 2011. Discourse 2.0: Language and new media, Washington, DC, Georgetown University Press. URL: https://info.sice.indiana.edu/~herring/GURT.2011.prepub.pdf
    [Google Scholar]
  19. Hsu, Y. L.
    (2012) Facebook as international eMarketing strategy of Taiwan hotels. International Journal of Hospitality Management. , –. URL: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278431911001824 [20/10/2022]
    [Google Scholar]
  20. Leung, X. Y., Bai, B. y Stahura, K. A.
    (2013) The Marketing Effectiveness of Social Media in the Hotel Industry: A Comparison of Facebook and Twitter. Journal of Hospitality & Tourism Research January 2013 URL: jht.sagepub.com/content/early/2013/01/04/1096348012471381 [20/10/2022]
    [Google Scholar]
  21. López Sobejano, J.
    (2012) Redes sociales. InM. Tascón (dir.). Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales (pp.–). Madrid: Fundéu-BBVA.
    [Google Scholar]
  22. Mancera, A. y A. Pano
    (2013) El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco/Libros.
    [Google Scholar]
  23. Mellinas, J. P., S. M. Martínez y J. J. Bernal
    (2014) Uso de las redes sociales en los hoteles de la costa española, enInvestigaciones TurísticasNo 7, enero-junio año 2014, –. 10.14198/INTURI2014.7.05
    https://doi.org/10.14198/INTURI2014.7.05 [Google Scholar]
  24. Míguez, M. I., E. Mariné y A. Huertas
    (2014) ¿Utilizan los destinos turísticos los medios sociales para crear diálogo con sus públicos? Estudio de los top posts de Facebook y Twitter de los destinos españoles, InA. Cerezo, A. Guera y A. Aguayo (Eds.): X Congreso de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (pp.–). Universidad de Málaga. URL: https://turitec.es/wp-content/uploads/TURITEC_2014.pdf [11/11/2022]
    [Google Scholar]
  25. Park, D. H., Lee, J. and Han, I.
    (2007) The Effect of On-Line Consumer Reviews on Consumer Purchasing Intention: The Moderating Role of Involvement. International Journal of Electronic Commerce, , –. 10.2753/JEC1086‑4415110405
    https://doi.org/10.2753/JEC1086-4415110405 [Google Scholar]
  26. Pérez Dasilva, J. A., Genaut Arratibel, K. Meso Aierdi, T. Mendiguren Galdospín, I. Marauri Castillo, L. Iturregui Mardaras, M. M. Rodríguez González, D. Rivero Santamarina
    (2013) Las empresas en Facebook y Twitter. Situación actual y estrategias comunicativas, Revista Latina de comunicación social, . URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81928785030 [12/09/2022]
    [Google Scholar]
  27. Rabassa-Figueras, N., F. J. Paniagua y D. Setó
    (2014) Estudio de la visibilidad de los posts en Facebook de diferentes destinos turísticos españoles y su co-mediación según el contenido, en: A. Cerezo, A. Guera y A. Aguayo (Eds.): X Congreso de Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (pp.–), Málaga: Universidad de Málaga, –. URL: https://turitec.es/wp-content/uploads/TURITEC_2014.pdf [12/12/2022]
    [Google Scholar]
  28. Sanmartín, J.
    (2007) El chat. La conversación tecnológica. Arco/Libros.
    [Google Scholar]
  29. (2014) A propósito de los cibergéneros: el portal oficial de turismo de España spain.info y el facebook institucional see spain como objeto de análisis. LEA. Lingüística española actual, , –.
    [Google Scholar]
  30. Server, N.
    (2020): Caracterización discursiva de un género híbrido: la conversación humorística en «Nadie sabe nada», Normas, (), –. 10.7203/Normas.v10i1.19163
    https://doi.org/10.7203/Normas.v10i1.19163 [Google Scholar]
  31. Suau-Jiménez, F.
    (2014) Dialogic voices of writers and readers in traveller forums through interpersonality. InL. Gil Salom & C. Soler Monreal (Eds.), Voices and dialogic engagement in written specialised genres. John Benjamins. 10.1075/ds.23.07sua
    https://doi.org/10.1075/ds.23.07sua [Google Scholar]
  32. Vivas, J.
    (2014) La cortesía valorizadora en las redes sociales. Análisis de un corpus de publicaciones en Facebook. Pragmalingüística (), –. 10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.09
    https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.09 [Google Scholar]
  33. Yus, F.
    (2010) Ciberpragmática 2.0. Ariel Letras, 2.a ed.
    [Google Scholar]
  34. (2014) El discurso de las identidades en línea, Discurso & Sociedad 2014 (): –.
    [Google Scholar]
/content/journals/10.1075/resla.23006.gon
Loading
/content/journals/10.1075/resla.23006.gon
Loading

Data & Media loading...

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was successful
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error