1887
Volume 29, Issue 1
  • ISSN 0213-2028
  • E-ISSN: 2254-6774
USD
Buy:$35.00 + Taxes

Abstract

La formación de verbos procedentes de sustantivos en español es una herramienta muy rentable y así lo demuestran las nuevas unidades aparecidas en la prensa. El análisis de los verbos denominales neológicos, recogidos de dos corpus, nos ha conducido a repensar el concepto de neologismo y a considerarlo, bajo la perspectiva de la Lingüística Cognitiva, como una categoría definida por un conjunto de criterios cuyo cumplimiento permite establecer un grupo de lexemas más prototípico y un continuo de elementos que se acercan o se alejan de ese centro. Asimismo, se estudian estas unidades neológicas desde tres puntos de vista: morfológico, con la finalidad de demostrar que los afijos empleados en su formación son los que se reconocen como más productivos; semántico, para mostrar la rentabilidad de las clasificaciones semánticas de estas unidades; y pragmático, en aras de dilucidar algunas cuestiones sobre su temática y procedencia.

Loading

Article metrics loading...

/content/journals/10.1075/resla.29.1.07lav
2016-08-12
2025-04-29
Loading full text...

Full text loading...

References

  1. Aguilar, D . et al.
    (2001) Diccionario de la Lengua Española. LEMA. Barcelona: Spes.
    [Google Scholar]
  2. Alvar Ezquerra, M
    (2004) Nuevo diccionario de voces de uso actual (2.ª edición). Madrid: Arco Libros.
    [Google Scholar]
  3. (2005) El neologismo: Concepto, formación y aceptabilidad. E-excellence, www.liceus.com [1 junio 2015].
    [Google Scholar]
  4. Aronoff, M
    (1980) Contextuals. Language, 54(4), 744–758. doi: 10.2307/413486
    https://doi.org/10.2307/413486 [Google Scholar]
  5. Beniers Jacobs, E
    (1985) La noción de productividad vista en relación con la derivación española. México: Imprenta de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    [Google Scholar]
  6. Cabré, M.T
    (2009) L’observatori de neologia: Constància i renovació. En M.T. Cabré & R. Estopà (Eds.), Les paraules noves: Criteris per detectar i mesurar els neologismes (pp.5–7). Barcelona: Eumo/Universitat Pompeu Fabra.
    [Google Scholar]
  7. Domènech, O. , & Estopà, R
    (2014) Prefaci. En M.T. Cabré , O. Domènech , & R. Estopà (Eds.), Mots nous en català/New words in Catalan (pp.5–13). Amsterdam: John Benjamins. doi: 10.1075/ivitra.7.02dom
    https://doi.org/10.1075/ivitra.7.02dom [Google Scholar]
  8. Estopà, R
    (2009) Neologismes i filtres de neologicitat: Aspectes metodològics. En M.T. Cabré & R. Estopà (Eds.), Les paraules noves: Criteris per detectar i mesurar els neologismes (pp.39–48). Barcelona: Eumo/Universitat Pompeu Fabra.
    [Google Scholar]
  9. Estopà, R. , Souto, M ,. & Vidal, V
    (2009) Neologismes formats per composició i sintagmació. En M.T. Cabré & R. Estopà (Eds.), Les paraules noves: Criteris per detectar i mesurar els neologismes (pp.111–150). Barcelona: Eumo/Universitat Pompeu Fabra.
    [Google Scholar]
  10. Freixa, J
    . (Coord.). Diccionario de neologismos on line. Barcelona: Larousse. obneo.iula.upf.edu/spes/ [junio-julio 2015].
    [Google Scholar]
  11. Guerrero Ramos, G
    (1995) Neologismos en el español actual. Madrid: Arco.
    [Google Scholar]
  12. Martínez de Sousa, J
    (2002) Neologismos en el Diccionario de la Academia (edición del 2001). En P. Hernúñez & L. González (Eds.), El español, lengua de traducción. Actas del I Congreso Internacional (pp.175–185). Almagro: Comisión Europea/Agencia EFE.
    [Google Scholar]
  13. Moliner, M
    (2008) Diccionario de uso del español (edición electrónica, versión 3.0). Madrid: Gredos.
    [Google Scholar]
  14. Pena, J
    (1980) La derivación en español: Verbos derivados y sustantivos verbales. Anexo 16 de Verba. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.
    [Google Scholar]
  15. (1991) La palabra: Estructura y procesos morfológicos. Verba, 18, 69–128.
    [Google Scholar]
  16. Ramón Trives, E
    (2000) Neología léxica: Fundamentos cognitivos. En J.C. Chevalier & M.F. Delport (Dirs.), La fabrique des mots: La néologie ibérique (pp.221–233). París: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne.
    [Google Scholar]
  17. Real Academia Española
    (2001) Diccionario de la lengua española (22.ª edición). Madrid: Espasa.
    [Google Scholar]
  18. (2009) Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
    [Google Scholar]
  19. (2014) Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
    [Google Scholar]
  20. . Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. www.rae.es [junio-julio 2014]
    [Google Scholar]
  21. Rey, A
    (1976) Néologisme: Un pseudo-concept?Cahiers de lexicologie, 28, 3–17.
    [Google Scholar]
  22. Rifón, A
    (1997) Pautas semánticas para la formación de verbos en español mediante sufijación. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
    [Google Scholar]
  23. Rosch, E
    (1978) Principles of categorization. En E. Rosch & B.B. Lloyd (Eds.), Cognition and categorization (pp.27–48). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
    [Google Scholar]
  24. Seco, M. , Andrés, O. , & Ramos, G
    (1999) Diccionario del español actual (2.ª edición). Madrid: Aguilar.
    [Google Scholar]
  25. Talmy, L
    (1972) Semantic structures in English and Atsugewi. Ph.D. Dissertation. Berkely: Universidad de California. linguistics.buffalo.edu/people/faculty/talmy/talmyweb/Dissertation/toc.html [1 junio 2015].
    [Google Scholar]
/content/journals/10.1075/resla.29.1.07lav
Loading
  • Article Type: Research Article
Keyword(s): español actual; lingüística cognitiva; neología; verbos denominales
This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was successful
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error