1887
Volume 30, Issue 1
  • ISSN 0213-2028
  • E-ISSN: 2254-6774
USD
Buy:$35.00 + Taxes

Abstract

En los estudios morfosintácticos realizados hasta la actualidad sobre el habla en Extremadura se han descrito las características lingüísticas de la región a partir del análisis de los datos procedentes de áreas rurales obtenidos, principalmente, durante la segunda mitad del siglo XX a partir de los métodos y objetivos de la dialectología tradicional. Aunque estos estudios son esenciales para conocer la evolución lingüística del extremeño, únicamente reflejan una variedad lingüística caracterizada por rasgos vulgares que no representan, hoy, la verdadera variación regional. Por esta razón, y para intentar comprobar cómo es el habla de Extremadura en la actualidad, en esta investigación presentaremos un estudio sobre los rasgos morfológicos y sintácticos de un área urbana extremeña, Mérida (Badajoz), en el que compararemos los resultados tradicionales con los obtenidos en la localidad en la actualidad. Además, y para comprobar cuál es el uso de las variantes analizadas, utilizaremos una perspectiva sociolingüística que nos permita corroborar qué características son propias del extremeño y cuáles, en cambio, están restringidas a grupos sociales concretos.

Loading

Article metrics loading...

/content/journals/10.1075/resla.30.1.14fer
2017-11-23
2023-12-07
Loading full text...

Full text loading...

References

  1. Alvar, M. , & Pottier, B.
    (1983) Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.
    [Google Scholar]
  2. Cummins, J.
    (1974) El habla Coria y sus cercanías. Londres: Tamesis Books Limited.
    [Google Scholar]
  3. Fernández de Molina Ortés, E.
    (2015) El habla en Extremadura: Investigaciones sobre la morfosintaxis y el léxico regional. Anuario de Estudios Filológicos, 38, 57–72.
    [Google Scholar]
  4. García Mouton, P.
    (1996) El extremeño. En M. Alvar (Ed.), Lenguas y dialectos de España (pp.31–34). Madrid: Arco/Libros.
    [Google Scholar]
  5. González Salgado, J. A.
    (2002) El extremeño oral y escrito en variedad dialectal. Ponencia presentada en el I Congreso sobre el extremeño, Calzadilla23–27de octubre. www.geolectos.com/oral_y_escrito.pdf
  6. (2003) Cartografía lingüística de Extremadura: Origen y distribución del léxico extremeño [CDRom]. Madrid: Universidad Complutense. www.geolectos.com
    [Google Scholar]
  7. Hernández Campoy, J. M. , & Almeida, M.
    (2005) Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Comares.
    [Google Scholar]
  8. Labov, W.
    (1967) The social stratification of English in New York City. Cambridge: Cambridge University Press.
    [Google Scholar]
  9. López Morales, H.
    (1983) Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. México: Universidad Autónoma de México.
    [Google Scholar]
  10. (1992) Style variation, sex and linguistic consciousness. Lynx: Panorámica de Estudios Lingüísticos, 3, 43–54.
    [Google Scholar]
  11. Martínez Martín, F. M.
    (1983): Fonética y sociolingüística en la ciudad de Burgos. Madrid: CSIC.
    [Google Scholar]
  12. Montero Curiel, P.
    (2006) El extremeño. Madrid: Arco/Libros.
    [Google Scholar]
  13. Moreno Fernández, F.
    (2008) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
    [Google Scholar]
  14. Paredes García, F.
    (2013) El libro del español correcto. Barcelona: Espasa.
    [Google Scholar]
  15. PILEI
    PILEI (1971) Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta. Tomo III: Léxico. Madrid: CSIC.
    [Google Scholar]
  16. Pop, S.
    (1950) La dialectologie. Lovaina.
    [Google Scholar]
  17. RAE (Real Academia de la Lengua Española)
    RAE (Real Academia de la Lengua Española) (2001) Diccionario de la lengua española (22ª ed.). www.rae.es
    [Google Scholar]
  18. Romero y Espinosa, L.
    (1882–1883) Caracteres prosódicos del lenguaje popular frexnense. Folk-lore Frexnense Bético-Extremeño. Fregenal de la Sierra: Imprenta Eco.
    [Google Scholar]
  19. Salvador Plans, A.
    (1987) Principales características morfosintácticas. En A. Viudas Camarasa , M. Ariza Viguera , & A. Salvador Plans (Eds.), El habla en Extremadura (pp.30–44). Mérida: Editora Regional de Extremadura.
    [Google Scholar]
  20. Samper Padilla, J. A.
    (1990) Estudio lingüístico del español de las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas: Caja de Canarias.
    [Google Scholar]
  21. Santos Coco, F.
    (1936) Apuntes lingüísticos de Extremadura. Revista del Centro de Estudios Extremeños, 10, 167–181.
    [Google Scholar]
  22. Trudgill, P. , & Hernández Campoy, J. M.
    (2007) Diccionario de sociolingüística. Madrid: Gredos.
    [Google Scholar]
  23. Velo Nieto, J. J.
    (1956) El habla de las Hurdes. Revista de Estudios Extremeños, 12, 59–205.
    [Google Scholar]
  24. Zamora Vicente, A.
    (1943) El habla de Mérida y sus cercanías. Madrid: CSIC. Anejo XXIX de laRevista de Filología Española.
    [Google Scholar]
http://instance.metastore.ingenta.com/content/journals/10.1075/resla.30.1.14fer
Loading
/content/journals/10.1075/resla.30.1.14fer
Loading

Data & Media loading...

This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was successful
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error