
Full text loading...
Tipo, al igual que sus cognados en otras lenguas, se origina como un latinismo de raíz griega que cobra impulso en las postrimerías del siglo XIX, especialmente en los escritos científicos y académicos, y desempeña un papel importante en los procesos de clasificación y sistematización. Un siglo más tarde, la frecuencia de uso de tipo presenta un nuevo incremento drástico en algunas variedades del español, en particular en el lenguaje juvenil. En estas variedades, tipo funciona como atenuador y despliega una serie de funciones relacionadas: aproximativo, marcador de cita, marcador focal y marcador discursivo. El presente artículo se propone explicar el pasaje de las funciones comunicativas de tipo en textos académicos y científicos a las funciones pragmáticas en las variedades coloquiales del español, particularmente, en el español de la Argentina. Los cambios producidos, tal como se mostrará en el trabajo, pueden ser concebidos como procesos de proceduralización, típicos de la gramaticalización y la pragmaticalización. Sin embargo, también resulta necesario recurrir tanto a informaciones sociolingüísticas como a diversas tradiciones o géneros discursivos para explicar los cambios producidos entre el siglo XIX y el XX, y los llamativos paralelismos en otras lenguas, no solo románicas. El estudio se basa en un análisis cualitativo de corpus.1
Article metrics loading...
Full text loading...
References
Data & Media loading...