
Full text loading...
Resumen
Este trabajo aborda un estudio de dialectología perceptiva en el que se indaga sobre la percepción lingüística de la variación en español por parte de los hablantes de Granada (España). La investigación se encuadra en el Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI), creado e implementado por Cestero y Paredes (2013a, 2013b), que divide el español en ocho grandes áreas geolectales de acuerdo con la clasificación establecida por Moreno Fernández (2009). El estudio se organiza en torno a tres ejes principales: (1) la identificación de las diferentes variedades del español, (2) la percepción del grado de similitud o lejanía que se percibe entre las variedades externas y la vernácula, la andaluza, y (3) la jerarquización y prestigio que los hablantes otorgan a las diferentes modalidades analizadas. Los resultados apuntan a que hay variedades que los granadinos no logran apenas reconocer, especialmente algunas americanas, como son la chilena o la andina; a que ciertas variedades tienden a confundirse entre sí de manera recurrente; a que no hay diferencias sociales marcadas en la percepción de la distancia lingüística y a que no todas las modalidades son igualmente valoradas, ya que el modelo de prestigio que sigue vigente para los granadinos es el del español centropeninsular.