
Full text loading...
Abstracta
Este trabajo considera las ocho variedades cultas del español identificadas en la metodología del Proyecto PRECAVES XXI, dirigido por Ana María Cestero Mancera y Florentino Paredes García, de la Universidad de Alcalá, y evalúa las respuestas pertinentes dadas por informantes habaneros al Cuestionario para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI, de los mismos autores. Se examinan las nociones de actitud y percepción en su relación con la dialectología perceptiva y se hace un balance de las investigaciones lingüísticas relacionadas con este tema en Cuba. Las respuestas a las siguientes preguntas centran los objetivos del trabajo: (1) ¿los hablantes habaneros identifican o reconocen diferentes variedades cultas del español?, ¿en qué grado lo hacen?, (2) ¿cuál es la percepción que tienen los hablantes habaneros de proximidad o lejanía de las variedades cultas del español con respecto a la propia, la caribeña? y (3) ¿existe alguna variedad del español que pueda considerarse mejor o más prestigiosa para los habaneros? Las respuestas aportan datos sobre la percepción de los habaneros de la variación geolectal del español en el siglo XXI. Se concluye que la variedad mejor reconocida es la propia, seguida de la rioplatense y la menos identificada resulta ser la canaria; que los habaneros perciben de manera general poca proximidad entre las siete restantes variedades cultas del español y la suya y que para los informantes cubanos los hablantes de la variedad castellana son los que mejor hablan el español, lo que podría estar motivado, entre otros factores, por el hecho de que los materiales audiovisuales producidos en España suelen tener un elevado número de consumidores en Cuba. Asimismo se sigue reconociendo en mayor medida la variedad cubana como prestigiosa.