1887
Volume 13, Issue 3
  • ISSN 1571-0718
  • E-ISSN: 1571-0726
USD
Buy:$35.00 + Taxes

Abstract

En el español de Granada (España) conviven tres sufijos diminutivos: –, –, –. En el corpus PRESEEA de Granada se ha hallado la siguiente distribución: 13 % corresponde a 42 % a – y 45 % a –. Tras su estudio, en primer lugar, comprobamos que el empleo de diminutivos es un rasgo idiosincrásico, dada la alta desviación típica que presenta su uso (σ = 18). En segundo lugar, constatamos que existe una distribución social donde – tiende a ser abandonado, mientras que compiten – e –. Parece ser el primer paso para la convergencia con el estándar del centro de la península. Por otra parte, se puede observar que la penetración de – obedece a un fenómeno de difusión léxica, con menor productividad morfológica que –. Por último, observamos que estos cambios están llevando a restricciones fónicas, puesto que el fonema final de la base a la que se aplica el diminutivo está comenzando a determinar el sufijo.

Loading

Article metrics loading...

/content/journals/10.1075/sic.13.3.05man
2016-12-16
2025-01-16
Loading full text...

Full text loading...

References

  1. Alonso, Amado
    [1935] 1951 “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos.” EnEstudios Lingüísticos. Temas españoles, 195–229. Madrid: Gredos.
    [Google Scholar]
  2. Alvar, Manuel , Antonio Llorente , y Gregorio Salvador
    1960-1973Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Univ. de Granada/CSIC.
    [Google Scholar]
  3. Alvar, Manuel , y Bernard Pottier
    1983Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.
    [Google Scholar]
  4. Barros García, Pedro
    1989 “Niveles de empleo del sufijo –ico en la ciudad de Granada.” EnPhilologica: homenaje a Antonio Llorente, comp. por Julio Borrego Nieto , 33–38. Salamanca: Universidad de Salamanca.
    [Google Scholar]
  5. Bello, Andrés , y Rufino José Cuervo
    1977[1847]Gramática de la lengua castellana. 10ª ed.Buenos Aires: Sopena, (con observaciones de Alcalá-Zamora).
    [Google Scholar]
  6. De Molina Redondo, José Andrés
    2011Gramática avanzada para la enseñanza del español, Granada: Universidad de Granada.
    [Google Scholar]
  7. Díaz Delgado, Luis Carlos
    2002 “Creencias y actitudes sobre usos fónicos “innovadores” del andaluz en los periodistas sevillanos de Canal Sur Televisión.” Tonos Digital III.
    [Google Scholar]
  8. Fontanella de Weinberg, María Beatriz
    1962 “Algunas observaciones sobre el diminutivo en Bogotá.” Thesaurus . Boletín del Instituto Caro y Cuervoxvii: 556–573.
    [Google Scholar]
  9. García Marcos, Francisco
    1990Estratificación social del español de la costa granadina. Almería: Departamento de Lingüística general y teoría de la literatura, Universidad de Granada.
    [Google Scholar]
  10. Guillén Sutil, Rosario
    2013 “Sufijación apreciativa en el habla urbana de Sevilla (niveles medio y popular).” Sociolingüística andaluza 16. Estudios descriptivos y aplicados sobre el andaluz16: 45–63.
    [Google Scholar]
  11. Hernández-Campoy, Juan Manuel , y Juan Andrés Villena-Ponsoda
    2009 “Standardness and Non-standardness in Spain: Dialect Attrition and Revitalisation of Regional Dialects of Spanish.” International Journal of the Sociology of Language196/197: 181–214.
    [Google Scholar]
  12. Lázaro Mora, Fernando
    1999 “La derivación apreciativa.” EnGramática descriptiva de la lengua española, dir. por Ignacio Bosque y Violeta Demonte , 4645–4682. Madrid: Espasa.
    [Google Scholar]
  13. López González, Antonio María
    2005 “/–ito/, /–illo/, /–ico/: diminutivos en la radio local de Almería.” EnPerspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada, coord. por María Luisa Carrió Pastor , 235–244. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
    [Google Scholar]
  14. Manjón-Cabeza Cruz, Antonio
    2012 “Los diminutivos en el corpus PRESEEA de Granada.” EnEspañol hablado. Estudios sobre el corpus PRESEEA-Granada, ed. por E. Waluch de la Torre y J.A. Moya Corral , 55–76. Varsovia: Universidad de Varsovia.
    [Google Scholar]
  15. Moreno Fernández, Francisco
    2005 “Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus ‘PRESEEA’.” Oralia8: 123–139.
    [Google Scholar]
  16. 2006 “Información básica sobre el ‘Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América’.” Revista Española de Lingüística36: 385–391.
    [Google Scholar]
  17. Moya Corral, Juan Antonio
    (coord) 2007-2009El español hablado en Granada, I, II y III. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Granada: Universidad de Granada.
    [Google Scholar]
  18. 2011 “La norma lingüística del oriente andaluz.” EnEncuentros 2010, v. I: La norma Lingüística del español, coord. por Waluch-de la Torre , 61–70. Varsovia: Editorial Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos.
    [Google Scholar]
  19. Moya Corral, Juan Antonio , y Emilio García Wiedemann
    1995El habla de Granada y sus barrios. Granada: Universidad de Granada.
    [Google Scholar]
  20. Moya, Juan Antonio , Esteban Montoro , Antonio Manjón , Marcin Sosinski , María de la Sierra Tejada , María Concepción Torres , Francisca Pose , y Francisco José Sánchez
    . en prensa. “Un paso más hacia la convergencia. La /x/ en Granada: factores sociales.” Revista española de lingüística.
    [Google Scholar]
  21. Náñez Fernández, Emilio
    1973El diminutivo. Historia y funciones en el español clásico y moderno. Madrid: Gredos.
    [Google Scholar]
  22. Paredes García, Florentino
    2012 “Variación en el uso del diminutivo en el habla de Madrid: avance de un estudio sociolingüístico.” EnLa lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal (Alcalá de Henares, 6-9 de junio de 2011), ed. por Ana M. Cestero Mancera , Isabel Molina Martos , Florentino Paredes García , 3709–3719. Alcalá de Henares: Universidad de Alcal.
    [Google Scholar]
  23. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
    2009Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.
    [Google Scholar]
  24. Salvador, Francisco
    1980 “Niveles sociolingüísticos de seseo, ceceo y distinción en la ciudad de Granada.” Español Actual 37-38: 25–32.
    [Google Scholar]
  25. Torres Montes, Francisco
    1990 “Los sufijos diminutivos del habla rural malagueña en el XVIII.” Analecta Malacitana13 (1): 69–76.
    [Google Scholar]
  26. Uritani, Nozomu , y Aurora Berrueta Uritani
    1985 “Los diminutivos en los atlas lingüísticos españoles.” Lingüística española actual7: 203–235.
    [Google Scholar]
  27. Villena Ponsoda, Juan Andrés
    2006 “Andaluz oriental y andaluz occidental: estandarización y planificación en ¿una o dos comunidades de habla?” EnEstudios sociolingüísticos del español de España y América, ed. por Ana M. Cestero Mancera , Isabel Molina Martos , and Florentino Paredes García , 233–254. Madrid: Arco/Libros.
    [Google Scholar]
/content/journals/10.1075/sic.13.3.05man
Loading
  • Article Type: Research Article
Keyword(s): diminutivos; Granada (España).; Sociolingüística
This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was successful
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error