1887
Ideologías lingüísticas y el español en contexto histórico
  • ISSN 1571-0718
  • E-ISSN: 1571-0726
USD
Buy:$35.00 + Taxes

Abstract

De entre todos los territorios anexados por Estados Unidos en detrimento de México en 1848, Nuevo México era el que tenía una población hispana más enraizada en una larga y rica tradición que se remonta a finales del siglo XVI. Hasta 1912, cuando el territorio de Nuevo México entró a formar parte de la Unión americana, los neomexicanos vivieron más de medio siglo resistiendo una aculturación a la inmigrante sociedad angloamericana y al mismo tiempo practicando en las últimas décadas de ese periodo el ejercicio de su autorrepresentación a través de una nueva cultura de la letra impresa que formó una comunidad lectora en español hasta bien entrado el siglo XX. En este trabajo, basado en textos impresos a lo largo de más de veinte años en el semanario La voz del pueblo (1890–1912) publicado en Las Vegas, se analizarán las controvertidas ideologías lingüísticas en las que diversos grupos sociales y políticos neomexicanos promovieron el aprendizaje del inglés para las nuevas generaciones, la lengua nacional, a la vez que defendieron la preservación del español, la lengua ancestral de los neomexicanos desde hacía tres siglos. Las herramientas metodológicas serán: (1) un estudio sociodemográfico que permita seguir la transformación de la población del territorio en este período crítico y nos ayude a entender la situación de conocimiento y uso del español y del inglés por parte de los neomexicanos de la época; (2) un estudio etnohistórico que nos acerque al fenómeno de la cultura de la letra impresa, la producción de su discurso y la formación de una comunidad lectora; (3) un estudio sociolingüístico que nos acerque a la comunidad lingüística neomexicana en su contexto social y político y, (4) una exploración de la formación de ideologías lingüísticas relacionadas con la identidad y la lengua por parte de los actores sociopolíticos del territorio, que nos permita descubrir el proceso de producción e institucionalización de esas ideologías lingüísticas en Nuevo México en vísperas de su plena incorporación a los Estados Unidos.

Loading

Article metrics loading...

/content/journals/10.1075/sic.7.1.03gil
2010-01-01
2024-10-10
Loading full text...

Full text loading...

/content/journals/10.1075/sic.7.1.03gil
Loading
This is a required field
Please enter a valid email address
Approval was successful
Invalid data
An Error Occurred
Approval was partially successful, following selected items could not be processed due to error