
Full text loading...
En español, la futuridad se puede expresar mediante cuatro paradigmas verbales: el futuro morfológico, el futuro perifrástico, el presente de indicativo y el presente continuo. La investigación realizada sobre el fenómeno (Iuliano y De Stefano 1979; Van Naerssen 1983; Sedano 1994; Hernández 1999; Becerra 2005; Orozco 2005; Orozco 2007; Méndez-Vallejo 2008) postula que la variación no es libre y que las variantes presentan una distribución diferente debido a su semantismo propio y a factores extralingüísticos. En este trabajo, investigamos, mediante una muestra de 29 entrevistas de PRESEEA de Puerto Rico, si las variantes están condicionadas por factores pragmáticos y sociales. Los factores pragmáticos que ponemos a prueba son la persona gramatical, la distancia temporal y la certidumbre. Concretamente, examinamos cómo las Máximas de Grice (1975) condicionan la aparición de las variantes. Las variables extralingüísticas bajo estudio son el sexo y la edad. El análisis probabilístico de este estudio comprueba que: (i) las variables pragmáticas condicionan la variación, (ii) las personas gramaticales dan cuenta de grados de certidumbre y (iii) el rasgo determinante de las variantes es [± distancia temporal], (iv) los factores sociales condicionan la variación, (v) las mujeres se inclinan por la variante analítica, (vi) los hombres favorecen las otras variantes y (vii) mientras más joven es el hablante más apoya el presente de indicativo.