- Home
- e-Journals
- Spanish in Context
- Previous Issues
- Volume 14, Issue, 2017
Spanish in Context - Volume 14, Issue 2, 2017
Volume 14, Issue 2, 2017
-
Aspirates and ejectives in Quechua-influenced Spanish
Author(s): Anna M. Babelpp.: 159–185 (27)More LessThis article describes the use of aspirates and ejectives in a variety of Spanish with significant Quechua contact influence that is spoken in the Santa Cruz valleys of central Bolivia. Aspirates and ejectives occur primarily on Quechua loanwords, making these ‘intermediate phonological relationships’ ( Hall 2013 ) that are hard to categorize with respect to their status as phonetic vs. phonological features. Results from a small-scale perception and shadowing task show that language users are able to distinguish between these sounds and canonical Spanish consonants in minimal pairs, but that there is variation among speakers in the way these sounds are reproduced. While the use of aspirates and glottal stops in Spanish in contact with Mayan languages has been documented ( Michnowicz 2015 ; Michnowicz and Kagan 2016 ) previous studies of Andean Spanish phonology have not reported the use of aspirates and ejectives as part of the sound system ( Boynton 1981 ; Cassano 1974 ; Pyle 1981 ).
-
¿Qué significa ‘te llamo para atrás’?
Author(s): Aura Lemus Sarmientopp.: 186–208 (23)More LessMucho se ha dicho sobre la estructura verbo + para atrás, casi emblemática del habla de los hispanos en los Estados Unidos. Si algunos estudios se focalizan en la importación sintáctica o semántica del inglés, mi trabajo analiza de qué manera la estructura se inscribe dentro de los parámetros del español. En efecto, a través de una observación de sus diferentes usos y de los mecanismos de significación que subyacen en la estructura, intentaré elucidar de qué manera el significado respectivo de para y de atrás permiten el uso de “te llamo para atrás” en el español estadounidense. Así mismo, a partir de un análisis variacionista, intentaré establecer el grado de aceptabilidad de la estructura por parte de hablantes de otra variedad diatópica del español.
-
Entre lo impersonal y lo individual
Author(s): Pekka Posiopp.: 209–229 (21)More LessLa presente investigación compara las estrategias de impersonalización individualizadoras en el español peninsular y en el portugués europeo. Dichas estructuras incluyen pronombres y formas verbales como la segunda persona del singular y el pronombre indefinido-impersonal uno. La comparación entre español y portugués resulta interesante, ya que esta última lengua no dispone de un pronombre análogo a uno y el uso de la segunda persona del singular se demuestra limitado. En cambio, en el portugués europeo se emplea el sintagma nominal a/uma pessoa para expresar referencia impersonal. Un análisis cuantitativo de entrevistas sociolingüísticas demuestra que la expresión de la impersonalidad individual es más frecuente en español que en portugués. Aunque las estrategias de impersonalización nominales del portugués presentan indicios de gramaticalización, su uso no es tan generalizado como el del tú impersonal en español. Las diferencias observadas pueden relacionarse con factores culturales como la expresión de cortesía positiva y negativa.
-
“De camareros a profesores” de ELE
Author(s): Alberto Bruzospp.: 230–249 (20)More LessEste artículo da cuenta de la mercantilización del español como lengua extranjera (ELE) en España. Empezamos presentando el marco teórico de los estudios sobre la mercantilización del lenguaje y sobre el aparato discursivo en torno al valor económico del español desarrollado en España de los 90, el cual proponemos entender como parte de un dispositivo de promoción internacional del español. A continuación, analizamos la visión del ELE en España como industria de la lengua. En concreto, mostramos que la colaboración entre instituciones públicas y entidades privadas ha conformado el sector como turismo idiomático, lo cual tiene consecuencias ideológicas (estandarización y mercantilización de la lengua) y profesionales (falta de legitimidad, precariedad laboral). Concluimos planteando una serie de cuestiones fundamentales para una visión crítica del ELE que contemple la enseñanza de español en relación con la injerencia institucional (política lingüística), las condiciones del mercado laboral, la relación entre conocimiento e interés y otras cuestiones sociales y políticas.
-
Y yo soy cubano, and I’m impatient
Author(s): Verónica Loureiro-Rodríguezpp.: 250–272 (23)More LessThis article examines Cuban-American rapper Pitbull’s use of Spanish in his seven English albums, drawing from the literature on lyrical code-switching and Sarkar and Winer’s (2006) socio-pragmatic framework for the analysis of multilingual code-switching in Quebec rap. It was found that Pitbull’s highest rates of Spanish language use appear in songs with hegemonic masculinity as main topic, and that Spanish switches are used mostly for emphasis/translation, and for enacting a hypersexual, hypermasculine identity consistent with rap and reggaeton expectations of masculinity. Pitbull’s use of Spanish legitimizes Latinos’ code-switching practices and allows him to articulate a bilingual/bicultural Latino rapper identity, but also perpetuates stereotypes that link Spanish and Spanish-speaking men to sex and sexuality.
-
El Resumen de artículos de investigación científica
Author(s): Romualdo Ibáñez O. and Fernando Moncada N.pp.: 273–308 (36)More LessEl objetivo del presente estudio es comparar el resumen de artículos de investigación científica (AICs) de dos disciplinas (Biología e Historia) a partir de su organización retórica y de las relaciones de coherencia que lo configuran. Para describir la organización retórica, utilizamos, como taxonomía de arranque, la propuesta de Hyland (2000) , mientras que para las relaciones de coherencia, utilizamos la propuesta de Ibáñez, Moncada y Santana (2015) . El corpus de esta investigación estuvo constituido por 160 resúmenes escritos en español, pertenecientes a AICs publicados en revistas especializadas. Los resultados revelan que mientras ciertas movidas son obligatorias en los resúmenes de una disciplina, en los de la otra son opcionales. También se observa que los resúmenes de ambas disciplinas se diferencian en sus configuraciones retóricas prototípicas, al igual que en las relaciones de coherencia más frecuentes.
Volumes & issues
-
Volume 21 (2024)
-
Volume 20 (2023)
-
Volume 19 (2022)
-
Volume 18 (2021)
-
Volume 17 (2020)
-
Volume 16 (2019)
-
Volume 15 (2018)
-
Volume 14 (2017)
-
Volume 13 (2016)
-
Volume 12 (2015)
-
Volume 11 (2014)
-
Volume 10 (2013)
-
Volume 9 (2012)
-
Volume 8 (2011)
-
Volume 7 (2010)
-
Volume 6 (2009)
-
Volume 5 (2008)
-
Volume 4 (2007)
-
Volume 3 (2006)
-
Volume 2 (2005)
-
Volume 1 (2004)