- Home
- e-Journals
- Spanish in Context
- Previous Issues
- Volume 15, Issue 2, 2018
Spanish in Context - Volume 15, Issue 2, 2018
Volume 15, Issue 2, 2018
-
La promesa atenuada en el discurso parlamentario español
Author(s): Beate Kernpp.: 177–197 (21)More LessAbstractoEl presente estudio se propone analizar la relación entre la atenuación y un acto de habla específico, partiendo del ejemplo de la promesa en el discurso político, más concretamente en los debates parlamentarios españoles. Al enunciar una promesa, el hablante se impone a sí mismo una obligación, por lo que un incumplimiento podría amenazar su propia imagen, sobre todo cuando se trata de un político bajo la observación pública. Esta situación comunicativa podría favorecer el empleo de atenuadores orientados a la autoprotección del hablante, lo que el análisis de corpus (diario de sesiones del Congreso de los Diputados 1982–2014) confirma. Además, se muestra que la tendencia a atenuar la promesa varía en función del destinatario, del contenido y del estilo personal del hablante. Los procedimientos de atenuación más utilizados son las impersonalizaciones y las estructuras condicionales.
-
Atenuación retrospectiva y reformuladores de distanciamiento como recursos suyos
Author(s): Manuel Martí Sánchez and Sara Fernández Gómizpp.: 198–217 (20)More LessAbstractoEste artículo se organiza en dos partes. La primera es una introducción acerca de las propiedades fundamentales de la atenuación y su clasificación, que permitirá plantearse el problema de los límites de la atenuación. De acuerdo con la teoría de S. Fernández Gómiz (2017), la segunda parte analiza una atenuación poco atendida: la atenuación retrospectiva. En este análisis, se pone el foco en los reformuladores de distanciamiento, como recursos ligados a la atenuación retrospectiva y a la táctica de la autorreparación. Finalmente, esta base teórica se llevará a la descripción de un corpus de tuits compilado en 2015.
-
Atenuación con disminución prosódica significativa en géneros con distinto grado de planificación discursiva
Author(s): Adrián Cabedo Nebotpp.: 218–236 (19)More LessAbstractoEste estudio analiza la frecuencia de grupos entonativos con disminución prosódica y atenuación pragmática en tres géneros discursivos del español: la conversación coloquial, la entrevista televisiva y el monólogo humorístico. En total, se han recogido 3365 grupos entonativos, de los que 237 han manifestado valores reducidos fónicamente; el criterio de discriminación ha sido que los valores de velocidad elocutiva, rango tonal o intensidad se distancien 1.65 desviaciones típicas de la media del hablante. Los datos indican que entre un 15 y un 20% de grupos entonativos por género utilizan disminuciones prosódicas y que, de ellos, la mitad corresponden a casos de atenuación pragmática. Al mismo tiempo, los resultados señalan que los discursos menos planificados prefieren una o dos estrategias prosódicas, habitualmente bajadas de intensidad, mientras que discursos más planificados, como el monólogo humorístico, usan todas las estrategias fónicas con igualdad.
-
El infinitivo enunciativo como estrategia atenuante
Author(s): Cristina Villalba Ibañezpp.: 237–257 (21)More LessAbstractoEl objetivo de este trabajo es identificar las funciones discursivas que desarrollan los infinitivos enunciativos en los juicios orales, qué tipo de variantes gramaticales pueden presentar, con qué frecuencia aparecen en los juicios orales y, en relación con estas preguntas, valorar si se trata de un mecanismo lingüístico asociado a una comunidad de práctica. Para ello se parte de un corpus de juicios orales españoles. Este género pertenece al registro formal, utiliza el canal oral y está compuesto en su mayor parte por secuencias monológicas. Estas características son, de acuerdo con Ridruejo (1992), algunos de los rasgos que favorecen la presencia de este infinitivo. Tras analizar los datos siguiendo una metodología cualitativa y cuantitativa, se comprobó que los infinitivos enunciativos pueden desarrollar una función procesal, una función estructuradora y una función atenuante. Asimismo, se comprobó que el uso del infinitivo enunciativo se adscribe al discurso de los juristas y, más concretamente, al de los letrados.
-
Atenuación, género discursivo e imagen
Author(s): Carolina Figueras Batespp.: 258–280 (23)More LessAbstractoLa imagen constituye un fenómeno que puede abordarse desde múltiples perspectivas y que involucra distintos componentes de carácter cognitivo, psicológico, social, cultural e interpersonal. El presente trabajo persigue un doble objetivo: por una parte, ofrecer una definición multidimensional e interdisciplinar de la imagen que resulte aplicable al estudio de determinadas operaciones pragmáticas, como la atenuación lingüística; por otra, establecer la relación entre género discursivo e imagen, a partir del examen de las estrategias de atenuación en cinco géneros distintos (conversación coloquial, artículos académicos, foros en línea, mesa redonda de expertos en TV y debates presidenciales). El análisis revela que los mecanismos lingüísticos de atenuación constituyen índices de los atributos individuales de la imagen reclamados por los participantes en cada modalidad discursiva.
-
De la escritura científica a la conversación coloquial adolescente
Author(s): Wiltrud Mihatschpp.: 281–304 (24)More LessAbstractoTipo, al igual que sus cognados en otras lenguas, se origina como un latinismo de raíz griega que cobra impulso en las postrimerías del siglo XIX, especialmente en los escritos científicos y académicos, y desempeña un papel importante en los procesos de clasificación y sistematización. Un siglo más tarde, la frecuencia de uso de tipo presenta un nuevo incremento drástico en algunas variedades del español, en particular en el lenguaje juvenil. En estas variedades, tipo funciona como atenuador y despliega una serie de funciones relacionadas: aproximativo, marcador de cita, marcador focal y marcador discursivo. El presente artículo se propone explicar el pasaje de las funciones comunicativas de tipo en textos académicos y científicos a las funciones pragmáticas en las variedades coloquiales del español, particularmente, en el español de la Argentina. Los cambios producidos, tal como se mostrará en el trabajo, pueden ser concebidos como procesos de proceduralización, típicos de la gramaticalización y la pragmaticalización. Sin embargo, también resulta necesario recurrir tanto a informaciones sociolingüísticas como a diversas tradiciones o géneros discursivos para explicar los cambios producidos entre el siglo XIX y el XX, y los llamativos paralelismos en otras lenguas, no solo románicas. El estudio se basa en un análisis cualitativo de corpus.1
-
¿Quién atenúa y cuándo en español?
Author(s): Barbara De Cock, Aurélie Marsily, Andrea Pizarro Pedraza and Marie Rassonpp.: 305–324 (20)More LessAbstractoEn este análisis, abordamos la atenuación en español desde la variación entre géneros discursivos orales (conversaciones, interacciones en clase, debates parlamentarios y entrevistas sociolingüísticas). Basándonos en el análisis de Briz (2007) de la atenuación en conversaciones informales y entrevistas, en la propuesta de Fraser (1990) y Blas Arroyo (2005) en cuanto al impacto del contrato conversacional en el carácter marcado o no de una estrategia, y en la propuesta metodológica presentada en Briz y Albelda (2013), proponemos un análisis de algunos fenómenos de atenuación en español peninsular. Mostramos que, tanto en la atenuación del decir como en la atenuación de lo dicho, los fenómenos se distribuyen de forma variada entre los géneros discursivos incluidos. Queda claro, pues, que cada género tiene un perfil distinto en cuanto al uso de la atenuación, lo que tiene un impacto a la vez en el análisis de la atenuación y en el análisis de géneros discursivos.
-
‘Lo que se debe hacer es cambiar un poco el estilo de vida’
Author(s): Nieves Hernández Flores and Vanesa Rodríguez Tembráspp.: 325–345 (21)More LessAbstractoEste trabajo estudia las estrategias de atenuación utilizadas en consejos médicos durante consultas de atención primaria. El objetivo es relacionar el uso de atenuantes con el efecto social producido en la imagen de los interactuantes de acuerdo con los roles desempeñados en la interacción concreta. Para tal fin, se analizan, desde perspectivas pragmalingüísticas y sociopragmáticas, dos fragmentos de consultas médicas en que los consejos del médico se realizan utilizando estrategias de atenuación. Los resultados muestran que en caso de existir riesgo para la imagen del paciente el uso de atenuantes consigue el efecto social de atenuar o mitigar los riesgos para la imagen de ambos (cortesía atenuadora); sin embargo, cuando ese riesgo no se evidencia, los atenuantes contribuyen a alcanzar una función de realce de sus respectivas imágenes (cortesía valorizante).
-
La variación genérico-discursiva de la atenuación como resultado de la variación de la imagen
Author(s): Marta Albelda Marcopp.: 346–368 (23)More LessAbstractoEl presente trabajo investiga en qué medida la atención a la imagen social incide en la expresión de la atenuación. Para ello se realiza un estudio de los mecanismos atenuantes en cinco géneros discursivos seleccionados por su diferente tratamiento de la imagen: artículos de investigación, foros de comunicación en línea, conversaciones coloquiales, mesas redondas de discusión de expertos y debates políticos. Los resultados muestran variación tanto en las formas empleadas como en las funciones atenuantes, de acuerdo con las diferentes necesidades de imagen que origina cada género. Ello constituye un fuerte argumento a favor de la implicación de la noción de imagen en la caracterización de la atenuación.
Volumes & issues
-
Volume 21 (2024)
-
Volume 20 (2023)
-
Volume 19 (2022)
-
Volume 18 (2021)
-
Volume 17 (2020)
-
Volume 16 (2019)
-
Volume 15 (2018)
-
Volume 14 (2017)
-
Volume 13 (2016)
-
Volume 12 (2015)
-
Volume 11 (2014)
-
Volume 10 (2013)
-
Volume 9 (2012)
-
Volume 8 (2011)
-
Volume 7 (2010)
-
Volume 6 (2009)
-
Volume 5 (2008)
-
Volume 4 (2007)
-
Volume 3 (2006)
-
Volume 2 (2005)
-
Volume 1 (2004)