- Home
- e-Journals
- Spanish in Context
- Previous Issues
- Volume 21, Issue 1, 2024
Spanish in Context - Volume 21, Issue 1, 2024
Volume 21, Issue 1, 2024
-
Fases y factores socioculturales en la difusión de tío/tía como vocativos
Author(s): Ana Llopis Cardona and Salvador Pons Borderíapp.: 23–50 (28)More LessResumenEste trabajo se ocupa de la difusión del cambio lingüístico a partir de un estudio de caso: la adopción de tío/-a como vocativos contraculturales que se propagaron en el lenguaje juvenil a lo largo de las décadas 70 y 80 (Llopis y Pons 2020). El estudio se basa en una copiosa documentación, que se interpreta a la luz de los movimientos (socio)culturales y acontecimientos históricos. Para la explicación del proceso, se parte de la propuesta de difusión de innovaciones de Rogers (1962 [2003]) en su versión adaptada al cambio lingüístico (Labov 1994; Croft 2000; Moreno 1998 [2009]; Blythe y Croft 2012; Nevalainen 2015). Se muestra que las innovaciones subsumidas en el cheli forman parte de un mosaico de factores complejo, que conduce a la revisión de nociones teóricas como la del factor cultural. En último término, pretende integrar la aproximación sociolingüística y la filológica como método válido para examinar el cambio lingüístico con mayor profundidad y alcance.
-
Los vocativos contraculturales
Author(s): Fien De Lattepp.: 51–77 (27)More LessResumenLa presente contribución indaga en la difusión de los vocativos representativos del cheli en las décadas posteriores al auge contracultural, y más allá, en los factores subyacentes al cambio lingüístico micro-diacrónico. Más en concreto, se estudia empíricamente cómo se han propagado los vocativos contraculturales de mayor importancia en el paradigma cheli (p. ej. tío/-a), en contraste con vocativos de significado y uso generales (p. ej. chico/-a), en el español coloquial de los últimos cincuenta años, prestando especial atención a los cambios de productividad de las formas bajo análisis. Para ello, se recurre a la consulta de varios corpus orales, a saber, CORLEC (años 90), COLAm (años 2000), y CORMA (2016–2019), que recogen datos conversacionales de diferentes décadas. Estos datos se complementan con informaciones documentales y testimoniales. Los resultados sugieren que los rasgos semánticos y la fuerza expresiva de los vocativos juegan un papel primordial en su ruta de difusión hasta fechas recientes.
-
No seas buey, cabrón
Author(s): Ricardo Maldonadopp.: 78–103 (26)More LessResumenEl presente artículo analiza la evolución diacrónica de dos vocablos de tratamiento familiar de notable frecuencia en el español de México cuyo origen designa animales. Su primera extensión semántica durante el siglo XIX es altamente ofensiva buey = “tonto”, cabrón = “rufián”. Este estudio ubica la emergencia de los valores pragmáticos de ambas formas alrededor de 1960 y reconoce su uso como representante de importantes cambios de orden social. Con base en la comparación de tres corpus orales de distintos grados de informalidad, el estudio rastrea la pérdida de rasgos fonémicos y semánticos de cada forma en favor de la emergencia de valores pragmáticos. Los procesos de erosión fonémica [buey] > [guéi] > [wei] > [we] // [kabrón] > [kabrón] > [kaón] son interpretados como reflejos de erosión semántica que llevan a la formación de formas de tratamiento cercano y que, a su vez, desarrollan valores de marcación discursiva siguiendo los pasos de un recurrente proceso de pragmaticalización.
-
La generación ÓSEA
Author(s): Krístel Guiradopp.: 104–131 (28)More LessAbstractaLa etiqueta generación “osea” censura el abuso de la partícula en el habla juvenil e identifica algunos estilos urbanos: pijos, fresas, sifrinos. En esta investigación, se estudian los usos modales e interactivos del marcador en una microdiacronía (1977–2006), para confirmar su expansión en el habla de jóvenes universitarios en Caracas. Además, se estudia posicional y prosódicamente el idiolecto con mayor número de casos. Los resultados revelan un auge de los usos modales en la década de 1970 y el mantenimiento de las instrucciones apelativas y epistémicas en el s. XXI. Finalmente, la pronunciación afectada de o sea opera como un índice de jerga de grupo generacional en el habla de Caracas.
-
Culturas juveniles como catalizador de la pragmaticalización de los marcadores tipo y onda en Argentina y México
Author(s): Wiltrud Mihatsch and Ana Vazeillespp.: 132–158 (27)More LessAbstractaEn distintas variedades latinoamericanas del español existe una serie de marcadores pragmáticos propios de la oralidad coloquial que cumplen funciones similares. Los marcadores tipo y onda son atenuadores, pero también tienen un valor de aproximación, ejemplificación, focalización, estructuración discursiva y pueden funcionar como marcadores de cita. Las funciones pragmáticas se pueden datar a partir de la segunda mitad del siglo XX, se establecen en los años ochenta y noventa, y en la actualidad siguen, en su mayor parte, asociadas al lenguaje juvenil. Al mismo tiempo, datos aislados sugieren el contexto de las contraculturas de los años sesenta y setenta como probable catalizador que lleva a la pragmaticalización. Proponemos un estudio comparativo de los usos en la variedad argentina y la variedad mexicana mediante un análisis de corpus y una encuesta en el marco de la “lingüística popular” que toma en cuenta las estimaciones metalingüísticas de los hablantes acerca del origen de los marcadores.
-
Del rollo como sustantivo comodín contracultural al rollo aproximador en el español coloquial actual
Author(s): Ana Llopis Cardona and Marlies Jansegerspp.: 159–189 (31)More LessAbstractaEl presente estudio se centra en los cambios que ha experimentado rollo para comportarse como sustantivo comodín y como marcador pragmático en la conversación coloquial de los últimos cincuenta años. Para explicar este proceso, se ha recopilado un corpus de textos caracterizados por su coloquialidad y se ha procesado el análisis de los datos mediante la metodología del Perfil Comportamental. Una vez detectadas las relaciones dinámicas cambiantes entre los significados, se ha procedido a la explicación cualitativa de la ruta diacrónica de los significados abstractos teniendo en cuenta los factores socioculturales que los motivaron. Los resultados revelan que rollo experimentó cambios semánticos relevantes en el seno del movimiento sociocultural de la Contracultura de los años setenta. Su configuración como elemento vago en el sociolecto juvenil posibilitó que a finales de los noventa se pragmaticalizara como aproximador, que resulta ser el uso más frecuente en el lenguaje juvenil actual.
-
Anglicismos en el contexto contracultural de las historietas gráficas de los años 70 y su evolución
Author(s): David Giménez Folquéspp.: 190–218 (29)More LessAbstractaEn los años 70 se inicia en España un periodo de apertura en esferas culturales como las revistas, la música, el cine y la literatura. Desde un punto de vista lingüístico, este carácter de apertura permite la entrada de voces de otros idiomas, principalmente en inglés. Estas voces aparecen en distintos ámbitos juveniles como, por ejemplo, en las revistas con historietas gráficas icónicas como Star. Precisamente en este punto centraremos la presente investigación, ya que nuestro objetivo es analizar qué anglicismos aparecían en este contexto contracultural, concretamente en los 57 números que componen esta revista. A partir del corpus obtenido, observaremos si estas voces y expresiones se mantuvieron o se perdieron en las décadas siguientes en el idioma español mediante el filtro de corpus académicos como el CDH y el CORPES XXI.
Volumes & issues
-
Volume 21 (2024)
-
Volume 20 (2023)
-
Volume 19 (2022)
-
Volume 18 (2021)
-
Volume 17 (2020)
-
Volume 16 (2019)
-
Volume 15 (2018)
-
Volume 14 (2017)
-
Volume 13 (2016)
-
Volume 12 (2015)
-
Volume 11 (2014)
-
Volume 10 (2013)
-
Volume 9 (2012)
-
Volume 8 (2011)
-
Volume 7 (2010)
-
Volume 6 (2009)
-
Volume 5 (2008)
-
Volume 4 (2007)
-
Volume 3 (2006)
-
Volume 2 (2005)
-
Volume 1 (2004)
Most Read This Month
