- Home
- e-Journals
- Spanish in Context
- Previous Issues
- Volume 7, Issue, 2010
Spanish in Context - Volume 7, Issue 1, 2010
Volume 7, Issue 1, 2010
-
Las representaciones ideológicas del lenguaje: Discurso glotopolítico y panhispanismo
Author(s): Elvira Narvaja de Arnoux and José del Vallepp.: 1–24 (24)More LessEn este artículo, los editores definen las ideologías lingüísticas y las sitúan en relación con las distintas disciplinas que se han ocupado del estudio contextual del lenguaje (sociolingüística, sociología del lenguaje, antropología lingüística y glotopolítica). Ilustran la aplicación de esta categoría atendiendo a las representaciones ideológicas del español –y otras lenguas como el inglés o el portugués– que han surgido en distintos procesos de integración regional tales como la creación de MERCOSUR o la promoción de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Finalmente, presentan los artículos incluidos en este número especial.
-
Language policy and the drawing of social boundaries: Public and private schools in territorial Tucson
Author(s): Elise DuBordpp.: 25–45 (21)More LessEducational institutions developed in Tucson, Arizona in the last quarter of the nineteenth century, during a critical time in cultural and political shifts of power between Anglo and Mexican elites in Southwestern United States. My qualitative analysis reconstructs language policies in the incipient educational system in Territorial Tucson. This article examines official and unofficial language policies in both public and private schools in Tucson that reflected this accommodation of power and the negotiation of a new racial hierarchy in the context of westward expansion. I argue that the private schools Mexican elites founded in this period maintained bilingual instruction and promoted biliteracy as a means of racially and linguistically distancing themselves from Anglos, Indians and Mexicans from lower socioeconomic classes in public schools.
-
Ideologías lingüísticas en el Nuevo México territorial: Lengua nacional vs. lengua ancestral, 1880–1912
Author(s): Arturo Fernández-Gibertpp.: 46–77 (32)More LessDe entre todos los territorios anexados por Estados Unidos en detrimento de México en 1848, Nuevo México era el que tenía una población hispana más enraizada en una larga y rica tradición que se remonta a finales del siglo XVI. Hasta 1912, cuando el territorio de Nuevo México entró a formar parte de la Unión americana, los neomexicanos vivieron más de medio siglo resistiendo una aculturación a la inmigrante sociedad angloamericana y al mismo tiempo practicando en las últimas décadas de ese periodo el ejercicio de su autorrepresentación a través de una nueva cultura de la letra impresa que formó una comunidad lectora en español hasta bien entrado el siglo XX. En este trabajo, basado en textos impresos a lo largo de más de veinte años en el semanario La voz del pueblo (1890–1912) publicado en Las Vegas, se analizarán las controvertidas ideologías lingüísticas en las que diversos grupos sociales y políticos neomexicanos promovieron el aprendizaje del inglés para las nuevas generaciones, la lengua nacional, a la vez que defendieron la preservación del español, la lengua ancestral de los neomexicanos desde hacía tres siglos. Las herramientas metodológicas serán: (1) un estudio sociodemográfico que permita seguir la transformación de la población del territorio en este período crítico y nos ayude a entender la situación de conocimiento y uso del español y del inglés por parte de los neomexicanos de la época; (2) un estudio etnohistórico que nos acerque al fenómeno de la cultura de la letra impresa, la producción de su discurso y la formación de una comunidad lectora; (3) un estudio sociolingüístico que nos acerque a la comunidad lingüística neomexicana en su contexto social y político y, (4) una exploración de la formación de ideologías lingüísticas relacionadas con la identidad y la lengua por parte de los actores sociopolíticos del territorio, que nos permita descubrir el proceso de producción e institucionalización de esas ideologías lingüísticas en Nuevo México en vísperas de su plena incorporación a los Estados Unidos.
-
«La cuestión de la lingua» y la defensa del judeoespañol en la prensa sefardí de Salónica (1901–1902)
Author(s): Yvette Bürkipp.: 78–99 (22)More LessEn el presente artículo nos ocupamos de las polémicas en torno al judeoespañol a partir de un corpus representativo de textos de los periódicos salonicences El Avenir y La Época (1901–1992). Durante el último tercio del siglo XIX y a lo largo del siglo XX se desataron en los periódicos en judeoespañol más importantes de las comunidades sefardíes del Imperio Otomano discusiones sobre qué lengua era la más indicada para ser empleada entre los sefardíes como vehículo de comunicación y de cultura. La actitud frente a la lengua adoptada por los periódicos, además de constituir una manifestación de la conciencia lingüística de sus dirigentes, desvela la línea ideológica de los rotativos en una época en que el agonizante Imperio Otomano estaba en pleno proceso de desmembramiento como consecuencia de los nacionalismos balcánicos, y los movimientos sionistas habían empezado a tomar fuerza en Europa.
-
Esperanto y anarquismo en la Argentina de principios del siglo XX
Author(s): Mariana di Stefanopp.: 100–119 (20)More LessEl artículo analiza, desde una perspectiva glotopolítica, una polémica sobre el esperanto desarrollada en el diario anarquista de la Argentina La Protesta, en 1917, entre libertarios pro- y anti- esperantistas. Se estudian las ideologías lingüísticas de ambos grupos a través de la identificación de los ideologemas que sostienen las argumentaciones. A partir de categorías propias de la Política y Planeamiento Lingüísticos, se caracteriza el conflicto en el nivel de la planificación del estatus de la lengua, que generó debates tanto sobre la selección de la variedad (el esperanto) como sobre la implementación (se cuestiona la legitimidad de emprender una política lingüística). El análisis traza, por último, una relación entre las ideologías lingüísticas y sistemas ideológicos más amplios y encuentra un vínculo entre los grupos anarquistas ortodoxos y el rechazo del esperanto, y entre los proclives a la organización y la defensa de esta lengua.
-
Poderes de la literatura: Épica, lengua y literatura nacionales en Calixto Oyuela y Ricardo Rojas
Author(s): Diego Bentivegnapp.: 120–142 (23)More LessEn este artículo indagamos parte de las disputas y los conflictos en torno a la definición de una literatura nacional, legitimada por su circulación en el sistema escolar, en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Nos centramos para ello en una serie de intervenciones críticas de dos intelectuales-pedagogos especialmente influyentes en la configuración institucional de la literatura argentina: Calixto Oyuela y Ricardo Rojas. Pondremos especial énfasis en las articulaciones que ambos autores proponen entre lengua y literatura nacional y en el debate que plantean en torno a la existencia al estatuto literario del Martín Fierro, de José Hernández, y a la existencia de una épica argentina. Según sostendremos, tanto en los planteos de Oyuela como en los de Rojas la épica es percibida como una poesía del origen racial de la comunidad nacional sobre cuya base se llevan adelante operaciones de inclusión y exclusión cultural, en el marco del desarrollo de políticas oficiales de unificación simbólica de la nación.
-
La revista católica Criterio y la defensa del hispanismo durante el segundo gobierno de Juan D. Perón (Argentina, 1952–1955)
Author(s): Mara Ruth Glozmanpp.: 143–160 (18)More LessEl segundo gobierno de Juan D. Perón (1952–1955) fue un período de confrontaciones entre diferentes proyectos político-culturales. En aquel contexto, los intentos del gobierno nacional de distanciarse del discurso hispanista –dominante en las instituciones estatales desde principios del siglo XX– para impulsar la producción de instrumentos lingüísticos propios generaron reacciones de rechazo, en particular de sectores ligados al catolicismo. Este artículo aborda una serie de notas publicadas en 1953 y 1954 por la revista católica Criterio, en las que se reivindica el legado hispánico, la norma literaria y la autoridad académica en materia idiomática. El análisis del corpus da cuenta del conjunto de representaciones y valores con los cuales se legitimó la posición expresada en Criterio, posición en la cual confluían la defensa de la unidad lingüística del español y concepciones prescriptivas ligadas a un proyecto social conservador y jerárquico.
Volumes & issues
-
Volume 21 (2024)
-
Volume 20 (2023)
-
Volume 19 (2022)
-
Volume 18 (2021)
-
Volume 17 (2020)
-
Volume 16 (2019)
-
Volume 15 (2018)
-
Volume 14 (2017)
-
Volume 13 (2016)
-
Volume 12 (2015)
-
Volume 11 (2014)
-
Volume 10 (2013)
-
Volume 9 (2012)
-
Volume 8 (2011)
-
Volume 7 (2010)
-
Volume 6 (2009)
-
Volume 5 (2008)
-
Volume 4 (2007)
-
Volume 3 (2006)
-
Volume 2 (2005)
-
Volume 1 (2004)
Most Read This Month
Article
content/journals/15710726
Journal
10
5
false