- Home
- e-Journals
- Spanish in Context
- Previous Issues
- Volume 9, Issue, 2012
Spanish in Context - Volume 9, Issue 2, 2012
Volume 9, Issue 2, 2012
-
Hacer sociolingüística etnográfica en un mundo cambiante: Retos y aportaciones desde la perspectiva hispana
Author(s): Eva Codó, Adriana Patiño Santos and Virginia Unamunopp.: 167–190 (24)More LessEste volumen reúne un grupo de trabajos de jóvenes sociolingüistas del mundo hispano que reflexionan, a través de su experiencia investigadora, sobre la metodología etnográfica, sus retos y confines epistemológicos, así como la configuración de nuevas posibilidades y formas de investigación para el estudio situado de los usos lingüísticos en los contextos plurilingües y multiculturales del mundo actual. Si bien se trata de seis artículos con temáticas muy diferentes entre sí, todos ellos tienen en común el plantearse un trabajo sociolingüístico que conjuga el análisis de los usos verbales con el reto de lograr la comprensión de dichos usos desde una perspectiva etnográfica que los sitúa histórica, social, política y económicamente, y que pone en un lugar central la reflexividad metodológica como parte del trabajo investigador. Por su parte, esta introducción reflexiona sobre los retos conceptuales y metodológicos a los que se enfrenta la sociolingüística actual y sugiere que el mundo hispano y sus contextos ofrecen una mirada sociolingüística propia que cuestiona y complejiza viejas dicotomías y ciertos sentidos comunes en la disciplina.
-
Aportaciones de la etnografía de red al estudio de un locutorio: Hacia un cambio de paradigma metodológico
Author(s): Maria Sabaté i Dalmaupp.: 191–218 (28)More LessEste estudio analiza las aportaciones de la etnografía de red a la investigación de un grupo de migrantes multilingües que gestionan sus trayectorias transnacionales en torno a un locutorio de Barcelona. En primer lugar, se contextualiza la móvil-ización de estas redes en Cataluña, y se presenta un negocio étnico, el locutorio, como una institución de la migración y un espacio de socialización que sirve de punto de partida para teorizar sobre esta metodología. Se indaga también en el cambio de paradigma metodológico dentro de la sociología, la sociolingüística y la antropología lingüística (y disciplinas afines) que a partir del análisis de redes sociales clásico dio fruto a la etnografía de red. A continuación se explica en qué consiste esta praxis y, con ejemplos concretos del trabajo de campo en un locutorio, se argumenta que, aunque aún nos plantea algunos retos, ésta es una herramienta privilegiada para adentrarnos en las redes sociales actuales y entender qué significa ser una persona migrada en la sociedad en red de la era global.
-
“Ah! Spain, that’s far away from China”: Reflexividad metodológica y movilidad en la etnografía sociolingüística crítica
Author(s): Miguel Pérez Milanspp.: 219–243 (25)More LessEste artículo reflexiona sobre las potencialidades y limitaciones del método etnográfico para el estudio sociolingüístico de los procesos de movilidad asociados a la nueva economía globalizada. En particular, se analizan los dilemas metodológicos derivados de un viaje de investigación entre el ámbito educativo español y el de la República Popular China que se llevó a cabo con el fin de seguir la trayectoria de movilidad realizada por unos estudiantes chinos que habían sido previamente observados en un aula de enlace de la Comunidad de Madrid. Estos dilemas indexan procesos de transformación local que las instituciones educativas están experimentando de modo específico en cada contexto, en vinculación con procesos sociales más amplios de cambio derivados de la globalización económica. Sin embargo, también descubren el propio desafío que el estudio de estos procesos de supone para el análisis situado de las prácticas sociolingüísticas.
-
Identidades en las regueifas gallegas: La reconstrucción de la etnicidad en el espacio global
Author(s): Gabriela Prego Vázquezpp.: 244–267 (24)More LessEsta investigación observa la reestructuración de la significación social que la regueifa, duelo verbal improvisado y lúdico gallego, experimenta en su circulación desde los contextos locales a los contextos globales en el marco del movimiento bravú. El objetivo es analizar las transformaciones de la postmodernidad tal como se manifiestan en la gestión de identidades en este género. El análisis muestra cómo los recursos discursivos y lingüísticos tradicionales implicados en la reconstrucción de las identidades étnicas se entextualizan en las regueifas de la postmodernidad. Finalmente, se reflexiona sobre las posibles conexiones entre entextualización y mercantilización como procesos implicados en la reconstrucción de una nueva identidad ‘ser gallego’ en los contextos globales, espacios en los que los valores de la autenticidad y la voz local se desterritorializan para transformarse en bienes de un mercado cultural glocal que hibridiza lo global y lo local.
-
La socialización lingüística en La Clase Mágica
Author(s): Ana María Relaño Pastorpp.: 268–292 (25)More LessEste artículo analiza la socialización lingüística que tiene lugar en La Clase Mágica (Vásquez 2003), un programa extracurricular de carácter bilingüe y bicultural, dirigido a satisfacer las necesidades lingüísticas y culturales de la comunidad latina, mayoritariamente de origen mexicano, en el condado de San Diego (California). Siguiendo los parámetros metodológicos de la socialización lingüística, los datos emergen de la observación participante, grabaciones de audio y vídeo de las distintas interacciones en La Clase Mágica, así como notas etnográficas y entrevistas a madres, profesores y coordinadores del programa. El artículo analiza las distintas prácticas de socialización lingüística en este programa y discute las implicaciones sociopolíticas y educativas de las mismas en el contexto de racialización de la comunidad latina/mexicana en California.
-
Entre silencios presentidos y voces anheladas: Ideologías lingüísticas sobre la vitalidad del toba en un contexto de desplazamiento por el español
Author(s): Ana Carolina Hechtpp.: 293–314 (22)More LessEste artículo indaga en torno a las ideologías lingüísticas sobre el reemplazo de la lengua toba (qom) por el español entre los niños y las niñas de un grupo de familias indígenas de un asentamiento urbano en las afueras de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). En este contexto, se vislumbran dos tipos de ideologías lingüísticas contrapuestas: una porción minoritaria considera al desplazamiento como un proceso casi irreversible, mientras que la mayoría confía en la vitalidad futura del idioma de sus ancestros. A partir de una mirada etnográfica, se comprenden los sentidos y valoraciones culturales implícitas y explícitas a las prácticas de habla bilingües que moldean dichas ideologías, así como también se analizan las relaciones entre ser niño, ser adulto y saber toba en el marco de un proceso de desplazamiento lingüístico.
-
“Guaraní sí, castellano más o menos”: Etnografía en colaboración con niño/as en una escuela rural de Corrientes, Argentina
Author(s): Carolina Gandulfopp.: 315–338 (24)More LessEn este artículo presentamos parte de una etnografía sobre usos y significaciones del guaraní y castellano en un paraje rural de la provincia de Corrientes en Argentina. Describimos en particular el proceso de construcción de un censo sociolingüístico realizado en el 2004 por tres niñas de sexto año a los compañeros de primer y segundo año de la escuela primaria de dicho paraje. La etnografía mencionada muestra que la población del paraje rural es hablante de castellano y guaraní, sin embargo, los pobladores –adultos, jóvenes y niños– en general no se reconocen como guaraní hablantes. Se produce así lo que llamamos el discurso de la prohibición del guaraní, que describimos tanto en su formulación discursiva como en los modos de operar actualmente. Presentamos el censo elaborado por las niñas para mostrar cómo ha sido central este tipo de abordaje metodológico para comprender la situación de los usos de las lenguas y las significaciones que estos usos expresan, producen, y reproducen en dicho contexto. Mostramos cómo el intercambio con las niñas a partir de realizar una tarea de investigación en conjunto permitió acercarnos a la manera en que ellas vivencian y significan el discurso de la prohibición del guaraní. Finalmente postularemos la relevancia de la incorporación de niño/as como colaboradores en la investigación etnográfica en general y en particular en la investigación sobre usos de lenguas en contextos como el que aquí se analiza.
Volumes & issues
-
Volume 21 (2024)
-
Volume 20 (2023)
-
Volume 19 (2022)
-
Volume 18 (2021)
-
Volume 17 (2020)
-
Volume 16 (2019)
-
Volume 15 (2018)
-
Volume 14 (2017)
-
Volume 13 (2016)
-
Volume 12 (2015)
-
Volume 11 (2014)
-
Volume 10 (2013)
-
Volume 9 (2012)
-
Volume 8 (2011)
-
Volume 7 (2010)
-
Volume 6 (2009)
-
Volume 5 (2008)
-
Volume 4 (2007)
-
Volume 3 (2006)
-
Volume 2 (2005)
-
Volume 1 (2004)
Most Read This Month
Article
content/journals/15710726
Journal
10
5
false