- Home
- e-Journals
- Spanish in Context
- Fast Track Listing
Spanish in Context - Online First
Online First articles are the published Version of Record, made available as soon as they are finalized and formatted. They are in general accessible to current subscribers, until they have been included in an issue, which is accessible to subscribers to the relevant volume
-
-
La percepción de las variedades cultas del español por parte de los chilenos : Estudio de dialectología perceptiva a partir de los datos del PRECAVES XXI
Available online: 02 June 2025More LessAbstractaA partir de los datos del PRECAVES XXI, en este trabajo se estudia, desde la dialectología perceptiva (Preston 1981, 1986), la percepción de los chilenos de las variedades cultas del español. Se responden tres preguntas centrales: (1) ¿Los hablantes chilenos identifican diferentes variedades cultas del español?, (2) ¿Cuál es la percepción que tienen los hablantes chilenos de proximidad o lejanía de las variedades cultas del español con respecto a la propia? y (3) ¿Existe alguna variedad del español que pueda considerarse mejor o más prestigiosa por los chilenos? Se trabaja con una muestra de 108 encuestados, estratificados por sexo, edad y nivel de estudios. Entre los principales hallazgos se hallan los siguientes: los chilenos reconocen de manera exacta o aproximada en apenas un 53,4 % las variedades del español, consideran como diferentes de la propia la mayor parte de las variedades y señalan que existen unas variedades mejores que otras.
-
-
-
El español en la mente de sus hablantes : Una exploración desde la dialectología perceptiva
Author(s): Cristina IllamolaAvailable online: 02 June 2025More Less
-
-
-
La percepción de las variedades del español por parte de los hablantes granadinos : Un estudio de dialectología perceptiva a partir de PRECAVES XXI
Author(s): Rocío Cruz Ortiz and Antonio Manjón-Cabeza CruzAvailable online: 16 May 2025More LessResumenEste trabajo aborda un estudio de dialectología perceptiva en el que se indaga sobre la percepción lingüística de la variación en español por parte de los hablantes de Granada (España). La investigación se encuadra en el Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI), creado e implementado por Cestero y Paredes (2013a, 2013b), que divide el español en ocho grandes áreas geolectales de acuerdo con la clasificación establecida por Moreno Fernández (2009). El estudio se organiza en torno a tres ejes principales: (1) la identificación de las diferentes variedades del español, (2) la percepción del grado de similitud o lejanía que se percibe entre las variedades externas y la vernácula, la andaluza, y (3) la jerarquización y prestigio que los hablantes otorgan a las diferentes modalidades analizadas. Los resultados apuntan a que hay variedades que los granadinos no logran apenas reconocer, especialmente algunas americanas, como son la chilena o la andina; a que ciertas variedades tienden a confundirse entre sí de manera recurrente; a que no hay diferencias sociales marcadas en la percepción de la distancia lingüística y a que no todas las modalidades son igualmente valoradas, ya que el modelo de prestigio que sigue vigente para los granadinos es el del español centropeninsular.
-
-
-
La percepción de las variedades cultas del español por parte de los barceloneses : Aportaciones desde la dialectología perceptiva a partir del proyecto PRECAVES XXI
Author(s): Cristina IllamolaAvailable online: 16 May 2025More LessAbstractaEl objetivo del presente estudio es analizar cómo perciben los hablantes barceloneses no especialistas las ocho variedades cultas del español, partiendo de la metodología del Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI) (Cestero y Paredes 2015) y, en concreto, se sigue el estudio realizado por Cestero y Paredes (2022b). A partir del análisis de las respuestas de una muestra estratificada de 144 informantes, divididos según sexo, edad, nivel de instrucción y lengua inicial, se examina el prestigio de las distintas variedades y la distancia percibida entre estas y la propia. Además, se parte de constatar a priori a qué variedad se adscriben los propios informantes, para comprobar, posteriormente, la incidencia de esta variable en las percepciones declaradas. En concreto, pretendemos contestar las siguientes cuestiones: a) ¿en qué medida los hablantes barceloneses no especialistas son capaces de identificar las diferentes variedades?; b) ¿qué distancia perciben entre su propia habla y el resto de las variedades?; c) ¿consideran que alguna goza de mayor prestigio?; y, por último, d) ¿en qué medida inciden los factores sociales en la percepción de las variedades? Los resultados obtenidos apuntan a que los hablantes barceloneses consideran en su mayoría que pertenecen a la variedad castellana y que esta resulta ser la que consideran más cercana y, paralelamente, la más prestigiosa.
-
-
-
Los habaneros ante las variedades cultas del español del Proyecto : PRECAVES XXI
Author(s): Nayara Ortega Someillán, Roxana Sobrino Triana and Ana María González MafudAvailable online: 16 May 2025More LessAbstractaEste trabajo considera las ocho variedades cultas del español identificadas en la metodología del Proyecto PRECAVES XXI, dirigido por Ana María Cestero Mancera y Florentino Paredes García, de la Universidad de Alcalá, y evalúa las respuestas pertinentes dadas por informantes habaneros al Cuestionario para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI, de los mismos autores. Se examinan las nociones de actitud y percepción en su relación con la dialectología perceptiva y se hace un balance de las investigaciones lingüísticas relacionadas con este tema en Cuba. Las respuestas a las siguientes preguntas centran los objetivos del trabajo: (1) ¿los hablantes habaneros identifican o reconocen diferentes variedades cultas del español?, ¿en qué grado lo hacen?, (2) ¿cuál es la percepción que tienen los hablantes habaneros de proximidad o lejanía de las variedades cultas del español con respecto a la propia, la caribeña? y (3) ¿existe alguna variedad del español que pueda considerarse mejor o más prestigiosa para los habaneros? Las respuestas aportan datos sobre la percepción de los habaneros de la variación geolectal del español en el siglo XXI. Se concluye que la variedad mejor reconocida es la propia, seguida de la rioplatense y la menos identificada resulta ser la canaria; que los habaneros perciben de manera general poca proximidad entre las siete restantes variedades cultas del español y la suya y que para los informantes cubanos los hablantes de la variedad castellana son los que mejor hablan el español, lo que podría estar motivado, entre otros factores, por el hecho de que los materiales audiovisuales producidos en España suelen tener un elevado número de consumidores en Cuba. Asimismo se sigue reconociendo en mayor medida la variedad cubana como prestigiosa.
-
-
-
La percepción de las variedades del español en Mallorca : Dialectología perceptiva a partir del PRECAVES XXI
Author(s): Laura Camargo Fernández and Beatriz Méndez GuerreroAvailable online: 13 May 2025More LessResumenSe presenta una investigación sobre las actitudes lingüísticas hacia las ocho variedades normativas del español estudiadas en el Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI). El estudio se basó en una encuesta a 108 informantes mallorquines, seleccionados de forma estratificada por sexo, edad, nivel formativo y grupo etnolingüístico. Los resultados revelan que: (1) los mallorquines establecen jerarquías claras entre las diferentes variedades geográficas del español, percibiendo la variedad castellana hablada en Madrid como el modelo normativo y prestigioso; (2) los informantes hacen un mejor reconocimiento y muestran un mayor sentido de la proximidad hacia las variedades que están social o geográficamente más cercanas a las suyas; y (3) la existencia de una mayor exposición a ciertas variedades no necesariamente se traduce en una evaluación más favorable. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de las complejas dinámicas de prestigio y familiaridad lingüística dentro del contexto de las variedades del español y como estas influyen en las actitudes hacia las lenguas.
-
-
-
Actitudes y percepciones de las variedades normativas del español por parte de los antioqueños : Análisis del PRECAVES XXI en Colombia
Available online: 13 May 2025More LessAbstractEl presente artículo tiene como objetivo el estudio de las actitudes y percepciones por parte de los antioqueños hacia las ocho variedades normativas del español a partir de los resultados de 108 encuestas de la fase II del PRECAVES XXI. En este estudio, desde la mirada de los antioqueños, se responde a tres preguntas principales: el grado de identificación de las diferentes variedades, el nivel de cercanía o lejanía de las diferentes variedades respecto a la variedad andina y la percepción de la existencia o no de una variedad más prestigiosa. Con base en aportes de la dialectología perceptual, se concluye que los antioqueños relievan su propia variedad al darle al habla andina altos índices de identificación, similitud y prestigio ante las demás zonas hispanohablantes. Las variedades normativas hispánicas no se diferenciaron significativamente en relación con las variables sociales.
-
-
-
La percepción de las variedades cultas del español por parte de los bonaerenses : Un estudio de dialectología perceptiva a partir del PRECAVES XXI
Author(s): Claudia Borzi and Sofía Gutiérrez BöhmerAvailable online: 06 May 2025More LessAbstractaEste artículo, insertado teórica y metodológicamente en el Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI), frente a otros anteriores, analiza la muestra total de encuestados esperados. Se estudian 3 problemas centrales: La identificación y diferenciación de variedades cultas (en identificación: exacta, general y errónea), la cercanía con la propia variedad rioplatense (según 6 grados) y la postura frente al prestigio de una variedad. En la identificación exacta, los rioplatenses reconocen significativamente las variedades americanas y no las europeas. En el grado de cercanía entre variedades, ven más cercana la propia, en grado medio las americanas y en uno bajo las europeas. En cuanto al prestigio, se consolida el reconocimiento de jerarquías: la mayoría de los informantes eligen alguna variedad como modélica, entre las que destacan la propia y la española identificada como tal. Las variables sociales no resultan significativas.
-
-
-
Las variedades del español según los canarios no lingüistas : Apuntes de dialectología perceptiva
Author(s): Marta Samper HernándezAvailable online: 28 April 2025More LessResumenEl objetivo del presente trabajo es exponer las percepciones que tienen los hablantes grancanarios sobre las ocho variedades normativas del español distinguidas en el Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI). Para ello se parte de una muestra de 108 sujetos de ambos sexos, pertenecientes a tres grupos generacionales y a tres niveles educativos. Concretamente, se busca conocer en qué medida identifican estos hablantes las diferentes modalidades, el grado de proximidad que perciben entre su propia habla y cada una de ellas y si creen que existe alguna que resulte más correcta. Los resultados señalan que hay variedades que se reconocen más fácilmente; igualmente, que los grancanarios sienten muy cercanas las hablas caribeñas y andaluzas, pero también las chilenas; por último, que entre los isleños persiste la idea de que existe un “mejor español”, que se concreta mayoritariamente en la variedad castellana.
-
-
-
Expressing future tense in Spanish : A cross-dialectal comparative analysis
Author(s): Juan Manuel Escalona Torres, Dylan Jarrett and Manuel Antonio Díaz-CamposAvailable online: 17 April 2025More LessAbstractThe present investigation examines the expression of futurity (periphrastic vs. morphological future) in Spanish in corpora from Caracas, Venezuela, Mexico City, Mexico, and three cities in Spain. The results indicate that, in the Caracas and Mexico City data, the periphrastic future (PF) has been generalized as the default future expression, while the use of the morphological future (MF) has specialized as an epistemic marker of uncertainty. In Spain, on the other hand, the PF is constrained by some of its source features such as intention of the speaker and temporal proximity. As a result, the MF in Spain still enjoys much of its temporal uses. It is thus shown that, while a variable phenomenon may be constrained by the same independent predictors, the magnitude of effect, and thus the stage of linguistic change, may be different across speech communities.
-