- Home
- e-Journals
- Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics
- Previous Issues
- Volume 29, Issue, 2016
Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics - Volume 29, Issue 1, 2016
Volume 29, Issue 1, 2016
-
“Well, I think that my argument is…,” or modality in a learner corpus of English
Author(s): Leanne Bartley and Encarnación Hidalgo-Tenoriopp.: 1–29 (29)More LessLinguistic modality is the expression of the speaker’s subjectivity including possibility, probability, necessity, obligation, permission, prohibition, and desire. This paper analyses a learner English corpus collected at two Spanish universities, paying special attention to which linguistic devices (e.g., modal verbs, adjectives, adverbs or nouns) English as a Foreign Language (EFL) students make use of when providing for and against arguments in their assignments. Applying a corpus-based methodology not only enabled comparisons to be made with other native and non-native data but also facilitated both quantitative and qualitative analyses. The findings show remarkable similarities and differences, and leave several issues at stake: the relationship between the degree of assertiveness of a text and (1) the student’s gender, (2) their command of the Foreign Language (FL), and (3) their familiarity with the genre they are expected to write in.
-
L2 Spanish preverbal ‘se’ in analysis and production data
Author(s): Marciano Escutia Lópezpp.: 30–63 (34)More LessThis study looks at both the knowledge and use of the Spanish pronoun se mainly with unaccusative predicates in the interlanguage of an adult English speaker learning Spanish as a Second Language (L2) in a native, non-institutional setting. Data recorded from the learner’s production along with other similar data were presented to him as a written acceptability judgment task. A comparison was made with the outcome of the task in order to have a more comprehensive view of his linguistic competence. The results seem to confirm those of previous studies in that the learner overgeneralizes the use of the clitic se. They also suggest that the development of L2 knowledge may involve a process of construction resulting in structures not present either in the native language (L1) or the L2, which show in certain fossilized errors. It is argued that these structures originate in the interaction of Universal Grammar principles and both L1 and L2 influence.
-
Propuesta de tipología textual para el campo médico
Author(s): Goretti Faya Orniapp.: 64–87 (24)More LessEl establecimiento de tipologías textuales permite reconocer los tipos de texto dominantes en un determinado género textual. Su empleo resulta especialmente útil en los estudios contrastivos que trabajan con un mismo género en dos lenguas diferentes o con dos géneros textuales distintos en una misma lengua. A pesar de su utilidad, no existe consenso en el establecimiento de tipologías textuales. En este trabajo, comenzaremos realizando un recorrido por las principales tipologías de corte especializado, y nos centraremos principalmente en el campo médico. Comentaremos además cuáles han sido las principales contribuciones de dichas tipologías, así como los elementos que convendría mejorar y los vacíos que quedan por cubrir. Finalmente daremos a conocer nuestra propia propuesta de tipología textual para el campo médico con la que trataremos de crear un marco claro en donde clasificar los géneros médicos.
-
Prosumidoras de traducciones
Author(s): María José Hernández Guerreropp.: 88–114 (27)More LessEste trabajo analiza una de las manifestaciones de la traducción fan hasta ahora inexplorada: las traducciones de novelas románticas hechas por aficionadas para aficionadas, un fenómeno virtual protagonizado por mujeres, en el que traductoras amateurs actúan como prosumidoras al producir, consumir y distribuir sus propias traducciones. Se trata de comunidades virtuales sin fines lucrativos, que intercambian información sobre novelas y autoras que les interesan y, que de manera voluntaria, emprenden proyectos de traducción que posteriormente ponen a disposición de otras usuarias. En este trabajo nos hemos centrado en el análisis y la descripción de este fenómeno. Nuestra finalidad es averiguar qué tipo de producto ofrecen las traductoras amateurs al resto de seguidoras basándonos en un estudio de caso.
-
Interferencia léxica y aprendizaje virtual
Author(s): Paloma Garrido íñigo and Jorge Braga Rierapp.: 115–140 (26)More LessLa investigación sobre el lenguaje turístico está adquiriendo cada vez mayor relevancia en los contextos educativos españoles, sobre todo en el ámbito universitario. Paralelamente, el número de palabras inglesas en el discurso castellano del Turismo no ha dejado de crecer, provocando niveles elevados de interferencia léxica. El objetivo de este artículo es ver en qué medida esta presencia del inglés se puede aplicar a la enseñanza del español para fines turísticos. Para ello, se ha utilizado un corpus que contiene conversaciones prototípicas. Los datos muestran múltiples préstamos y calcos léxicos, la mayoría de los cuales ya forman parte de la lengua española en la industria. Por lo tanto, y por medio de un mundo virtual creado con Opensim, se han diseñado actividades destinadas a facilitar la adquisición de este léxico en particular. El fin último de este estudio es concienciar de la presencia del inglés a los estudiantes de español como lengua extranjera, así como dotarles de habilidades que redunden en una mejora de sus niveles de producción lingüística.
-
Análisis de la familiaridad y del interés en la comprensión lectora de estudiantes españoles de inglés como lengua extranjera
Author(s): Alberto Isusi and Ana Cristina Lahuerta Martínezpp.: 141–164 (24)More LessEste artículo es un estudio cuantitativo que compara el grado de influencia de la familiaridad con el contenido del texto y el interés en el tema del pasaje sobre la comprensión lectora de 245 estudiantes españoles de inglés como lengua extranjera de 2º y 4º ESO. La comparación se establece de forma general y en función del género del lector, del nivel de competencia en L2 y del método de evaluación (written recall y multiple choice). La recogida de datos se llevó a cabo durante la 2ª y 3ª semana del 2º trimestre del curso 2013–2014 en sendos colegios concertados de una ciudad del norte de España. Las muestras se analizaron empleando pruebas t de Student y ANOVA mediante el programa R. Los resultados muestran que (a) la familiaridad influye significativamente más que el interés; (b) según aumenta el nivel de competencia, la influencia de ambas variables decrece; (c) el género no parece influir a la comprensión lectora de textos que carecen de sesgo de género; y (d) el método de evaluación multiple choice parece facilitar en gran medida la comprensión.
-
Hacia una revisión del concepto de neologismo aplicado a los verbos denominales aparecidos en la prensa española
Author(s): Ruth-María Lavale-Ortizpp.: 165–190 (26)More LessLa formación de verbos procedentes de sustantivos en español es una herramienta muy rentable y así lo demuestran las nuevas unidades aparecidas en la prensa. El análisis de los verbos denominales neológicos, recogidos de dos corpus, nos ha conducido a repensar el concepto de neologismo y a considerarlo, bajo la perspectiva de la Lingüística Cognitiva, como una categoría definida por un conjunto de criterios cuyo cumplimiento permite establecer un grupo de lexemas más prototípico y un continuo de elementos que se acercan o se alejan de ese centro. Asimismo, se estudian estas unidades neológicas desde tres puntos de vista: morfológico, con la finalidad de demostrar que los afijos empleados en su formación son los que se reconocen como más productivos; semántico, para mostrar la rentabilidad de las clasificaciones semánticas de estas unidades; y pragmático, en aras de dilucidar algunas cuestiones sobre su temática y procedencia.
-
Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español como lengua extranjera
Author(s): Carmen Marimón Llorcapp.: 191–211 (21)More LessEl objetivo de este trabajo es mostrar que, a través del análisis y comprensión de la lengua en L2/LE es posible hacer explícitas las distintas maneras que tiene el lenguaje de expresar la experiencia y desarrollar, así, el espíritu crítico y la conciencia social que dan valor como ciudadano plurilingüe. Con el fin de integrar este conocimiento socio-discursivo en la enseñanza de L2/LE se propone el concepto de Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC). A partir de las competencias establecidas en el Marco Común Europeo de Referencia y de los fundamentos lingüísticos y las dimensiones del aprendiente del Plan Curricular del Instituto Cervantes, realizamos una lectura ampliada del concepto de hablante intercultural. Esto nos permitirá vincular la Competencia Intercultural, que abre al estudiante hacia una visión compleja y diversa del mundo, con una dimensión crítica de la enseñanza de la lengua capaz de proporcionar el instrumental metodológico y conceptual necesario para un abordaje no inocente del lenguaje. La lengua, entendida como discurso, se observa desde una perspectiva semiótico-crítica que toma conceptos del Análisis Crítico del Discurso y de la Lingüística Sistémico Funcional.
-
Caracterización prosódica del inicio, desarrollo y final de noticia
Author(s): Lluís Mas Manchónpp.: 212–237 (26)More LessLa locución informativa constituye un discurso estable, modélico y complejo, que ha dado lugar a numerosos estudios sobre la eficacia de su estructura prosódica. En este estudio, se identifican las fases discursivas de la noticia y se estudia su caracterización prosódica. De una muestra de 94 segmentos discursivos de inicio, desarrollo y final de noticia, pertenecientes a cinco noticias de tres locutores y ámbitos temáticos diferentes de tres canales televisivos en España, se miden los siguientes rasgos prosódicos: tesitura, ritmo, número de picos tonales, intensidad media y rango tonal. A continuación se realiza un análisis factorial ANOVA. Los resultados muestran una significativa caracterización prosódica de la fase de inicio, con más picos tonales y un rango tonal mayor que las fases de desarrollo y final. Asimismo, se ha comprobado una gradación de mayor a menor tesitura y ritmo en las tres fases. A nivel de locutor, el nivel de estructuración prosódica del discurso noticia no mejora de forma sensible, ni en la locución estándar ni en los estilos natural o sensacionalista. Se concluye que la locución televisiva en España sigue dominada por una tradición textual que provoca vicios locutivos como la cantinela no vinculados al tipo de texto y al contenido de la información, lo que podría afectar a la eficacia del discurso oral.
-
Funciones comunicativas y lexicografía
Author(s): Lina María Maya Ricopp.: 238–269 (32)More LessEste artículo tiene como objetivo desarrollar un repertorio expandido de funciones ilocutivas que pueden expresarse directamente por elementos léxicos. Un repertorio de este tipo es una herramienta importante para la creación de diccionarios que procuran proporcionar información sobre el uso contextualmente correcto de los elementos léxicos. El repertorio se desarrolla en dos pasos. Primero se combinan tres teorías diferentes sobre los actos ilocutivos para llegar a una clasificación nueva. Segundo se refina esta clasificación confrontándola con un corpus amplio de expresiones léxicas del Español hablado en Medellín y Área Metropolitana, Colombia. El resultado de este enfoque combinado es una nueva clasificación de funciones ilocutivas.
-
Lengua y contenido significativo para motivar al aprendiente de lengua extranjera
Author(s): Pablo M. Oliva Parera and María Pilar Núñez Delgadopp.: 270–295 (26)More LessLa presente investigación surge por una necesidad de índole curricular en una clase de español como lengua extranjera de una universidad estadounidense. Se propone conocer la relación entre la metodología de instrucción de lenguas basadas en contenidos o CBI “Content-Based Instruction” y las repercusiones de ésta en la motivación. El grupo objeto de estudio tomó una clase CBI cuyo diseño consistía en temas abordados por los estudiantes en sus carreras de maestría en política internacional, medio ambiente y negocios en una universidad en Estados Unidos. El grupo de control tomó una clase que siguió un formato tradicional de enseñanza con un libro de texto. El resultado de la experiencia por un lado, mostró mayor motivación en los aprendientes en el grupo experimental que en el grupo de control y por otro, evidenció la relación íntima existente entre la actitud positiva hacia el aprendizaje de la L2 con los contenidos afines al itinerario de carreras de maestría de los estudiantes. El aporte de la investigación trajo aparejado cambios a nivel curricular en las clases CBI en los niveles intermedio bajo y medio respectivamente (ACTFL, 2012)
-
La evaluación en el aula de traducción jurídica
Author(s): Gianluca Pontrandolfopp.: 296–331 (36)More LessEl artículo propone un estudio de caso basado en la descripción y evaluación de los errores más representativos detectados en un encargo didáctico de traducción jurídica de una sentencia penal en la combinación español-italiano. El objetivo primario del trabajo es llevar a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo de las principales tipologías de errores detectados desde una perspectiva funcional, textual y contextual. El análisis está orientado a la identificación de los problemas de traducción a los que se pueden enfrentar los alumnos en la fase de traducción de un texto judicial, dificultades que representan, básicamente, las áreas que los profesores de traducción jurídica tendrían que trabajar más para desarrollar las competencias del alumnado y mejorar la calidad de sus producciones mediante tareas específicas y unidades didácticas ad hoc en sus clases.
Most Read This Month
