- Home
- e-Journals
- Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics
- Fast Track Listing
Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics - Online First
Online First articles are the published Version of Record, made available as soon as they are finalized and formatted. They are in general accessible to current subscribers, until they have been included in an issue, which is accessible to subscribers to the relevant volume
-
-
Crítica de Nomdedeu-Rull & Tarp (2024): Introducción a la lexicografía en español. Funciones y aplicaciones
Author(s): Jesús Camacho NiñoAvailable online: 14 April 2025More Less
-
-
-
Review of Gorter & Cenoz (2023): A Panorama of Linguistic Landscape Studies
Author(s): Andrea BrandaniAvailable online: 21 March 2025More Less
-
-
-
The effect of international study programmes and languages spoken on Spanish university students’ sense of Europeanness and place identity
Author(s): María-del-Carmen Méndez-García and Francisco H. MachancosesAvailable online: 30 January 2025More LessAbstractThis study explores European identity formation by examining the role of international study programmes (ISPs) and plurilingualism among Spanish undergraduate and postgraduate students. Using a custom-built survey administered to 871 respondents, the research analyzes how ISPs and students’ language profiles influence their sense of Europeanness, attachment to Europe, and perception of the European Union (EU).
Findings show that students participating in or interested in ISPs have a more positive view of Europe and the EU, while non-mobile students tend to exhibit stronger local identities and view Europe more neutrally or negatively. Additionally, students with broader language repertoires are more likely to associate the EU with cultural diversity, while those primarily speaking Spanish often connect it to challenges like unemployment. Proficiency in multiple European languages emerges as a key factor in fostering a positive European orientation.
This study underscores the importance of ISPs and plurilingualism in shaping European identity with valuable insights for internationalization strategies in higher education.
-
-
-
Factores pragmáticos en el uso de los marcadores evidenciales en gallego
Author(s): Mercedes González VázquezAvailable online: 10 January 2025More LessResumenEste artículo pretende indagar en los factores que condicionan el uso de los marcadores evidenciales en interacción en la lengua gallega. Tras realizar un análisis cualitativo de ejemplos tomados de dos corpus, uno del gallego actual y otro un corpus histórico, se defiende que en la decisión del uso de expresiones evidenciales se hallan factores pragmáticos como son la configuración del territorio de información del hablante (Kamio, 1994, 1997) y la cortesía negativa (Brown & Levinson, 1987). En lo tocante a la primera categoría, la percepción de qué información pertenece al hablante se ve influida por tres aspectos: el grado de participación del hablante en la obtención de la información, la lejanía del contenido respecto al campo de especialización del hablante y, por último, si el acceso al contenido enunciado es intersubjetivo. En ninguno de los tres casos, la falta de certeza en el contenido proposicional es un componente necesario para el empleo del marcador evidencial. Respecto a la segunda categoría, la cortesía negativa, se confirma lo que se ha demostrado en la bibliografía sobre su importancia en la aparición de los evidenciales en situaciones de asimetría epistémica.
-
-
-
Actitudes lingüísticas hacia el cambio de código entre valenciano y castellano
Author(s): Maite Heredia, Marianela Fernández Trinidad and Miguel Jiménez-BravoAvailable online: 10 January 2025More LessResumenEste estudio constituye un primer acercamiento a las actitudes lingüísticas hacia el cambio de código que se da en una comunidad bilingüe valenciano-castellano. Los fragmentos de audio utilizados como estímulos contenían muestras de habla espontánea obtenidas del programa televisivo À Punt e incluían casos de cambio de código inter- e intraoracional. Los estímulos fueron administrados a un total de 10 jueces mediante la técnica de pares ocultos para que valorasen mediante una encuesta la competencia lingüística de los hablantes. Los resultados mostraron juicios significativamente más negativos hacia los estímulos donde el hablante empleaba el cambio de código. Además, en un análisis más detallado, se observó que, en cada una de las cuatro preguntas realizadas, otras variables como la identidad lingüística de los jueces, su género y su nivel de estudios tuvieron un efecto en las valoraciones de estos hacia el cambio de código realizado por los hablantes.
-
-
-
Gora Euskadi Askatuteira : El papel del galego y el euskera en Trintxerpe
Author(s): Maite CorreaAvailable online: 06 January 2025More LessResumenEn este artículo se exploran las experiencias, actitudes e identidades lingüístico-culturales de cuatro inmigrantes gallegos de segunda generación en Trintxerpe (Comunidad Autonómica Vasca o CAV) con relación al galego, español/castellano y euskera. Los participantes de este estudio de caso, nacidos durante los primeros años de la transición/democracia, han sido testigos de los esfuerzos del gobierno vasco por normalizar las prácticas lingüísticas y por contrarrestar los efectos perjudiciales de las políticas franquistas del siglo XX. A pesar de identificarse como vascos, reconocen una jerarquía de “vasquedad”, donde los vascos nativos ocupan la posición más alta, seguidos por los inmigrantes de segunda generación nacidos en la CAV. Los participantes no muestran un fuerte apego al galego, pero tampoco presentan actitudes negativas hacia él, lo cual parece estar relacionado con una interrupción en la transmisión intergeneracional del galego similar a la ocurrida en Comunidad Autónoma Gallega (CAG) durante la dictadura. Este estudio aporta información significativa sobre la compleja interacción entre lenguas, identidades y actitudes sociolingüísticas observadas en las entrevistas con los participantes.
-
-
-
“Do you have a pen?” “Yes.” : A cross-cultural and interlanguage analysis of pre-request sequences in Spanish and Chinese
Author(s): Yixin WangAvailable online: 06 January 2025More LessAbstractThis study investigates how the cross-cultural variation between Spanish and Chinese interactional styles influences the interlanguage pre-request sequences in Spanish produced by Chinese-speaking learners. Ninety-four university students, including 40 Chinese learners of Spanish at intermediate and advanced levels, 24 native Spanish speakers and 30 native Chinese speakers, performed 10-item open role-plays that elicited requests. Results revealed that learners exhibited negative transfer concerning cross-cultural differences, but did not always make positive transfer in aspects of cross-cultural similarities. Notably, learners and native Chinese speakers differed from native Spanish speakers in their production of the pre-requests asking about the recipients’ availability and their responses to the pre-requests inquiring about the existence of certain belongings. Furthermore, in comparison with native speakers, learners more frequently used the pre-requests asking for a favor. The findings of this research highlight cultural diversity in speakers’ pre-request sequences and pragmatic transfer at the interactional level. Additionally, the study brings attention to the issue of verbosity in intermediate and advanced learners’ sequential organization.
-
-
-
Análisis contrastivo de los encuadres culturales en las noticias sobre la guerra entre Rusia y Ucrania en cinco periódicos europeos
Author(s): Miguel Ánge Jordán Enamorado and Alicia Ricart VayáAvailable online: 06 January 2025More LessResumenEl presente trabajo presenta un análisis contrastivo de los encuadres culturales subyacentes a las noticias sobre la guerra entre Rusia y Ucrania publicadas en cinco periódicos europeos por medio de una metodología innovadora que incluye el uso del software de análisis de corpus, la detección de los campos semánticos más frecuentes, un análisis cuantitativo y contrastivo, una descripción y contextualización de los resultados y, por último, un proceso de interpretación cultural con una perspectiva de encuadre. Nuestro trabajo demuestra que el análisis de los sustantivos más frecuentes y el contraste de los campos semánticos dominantes permiten detectar las diferencias existentes en el planteamiento comunicativo de los periódicos seleccionados. La interpretación de los resultados pone de manifiesto que, a pesar de tratarse de un suceso de proyección internacional, cada medio encuadra la información teniendo en cuenta los intereses de los lectores de su país. Nuestra propuesta metodológica resulta eficaz para realizar un primer acercamiento a los encuadres culturales y poder, de este modo, llevar a cabo un análisis contrastivo de las noticias de diferentes periódicos. Sin embargo, para lograr resultados más detallados, será necesario, en futuras investigaciones, completar este proceso con un análisis de unidades sintácticas diversas.
-
-
-
Respuestas de los usuarios en páginas de turismo en Facebook : Estrategias de intensificación
Author(s): Virginia González GarcíaAvailable online: 06 January 2025More LessResumenEste artículo se propone una caracterización de la dinámica discursiva de las páginas de promoción turística en Facebook a partir de la estrategia comunicativa de la intensificación pragmática. A través de un análisis de corpus, se pretende estudiar el comportamiento que presenta este fenómeno en tres ciudades, Madrid, Sevilla y Valencia, para caracterizar empíricamente el comportamiento interactivo que se da entre los gestores de estas páginas y sus destinatarios. así como su función en el discurso del turismo en la red. De forma más específica, se indica qué tipo de comentarios o post tienen como resultado mayor interactividad y generan mayor presencia de intensificación por parte de los usuarios de Facebook. Los resultados del análisis realizado muestran que se pueden determinar comportamientos discursivos y pragmáticos que generan mayor respuesta por parte de los interlocutores así como un mayor uso de estrategias valorizadoras al servicio de la construcción y proyección de una imagen turística. Los patrones discursivos que más se acercan a los usos interpersonales y colaborativos propios de la red social Facebook son aquellos que obtienen mayor respuesta y con intensificación por parte de los receptores de estos comentarios.
-
-
-
Interrupciones y « voz propia » : Análisis de las soluciones a los problemas interaccionales en un corpus chino-español de interpretación judicial
Author(s): Huidong Chi, Carmen Bestué and Mireia Vargas-UrpíAvailable online: 06 January 2025More LessResumenEste artículo presenta una innovadora propuesta metodológica para el análisis de las interacciones en juicios penales con la intervención de intérpretes judiciales en la combinación chino-español. Los juicios fueron transcritos a partir de las grabaciones oficiales en vídeo de los Juzgados de lo Penal de Barcelona. El objetivo es describir la metodología empleada para identificar, categorizar y analizar las soluciones que los intérpretes adoptan ante problemas interaccionales. Se detallan las categorías de anotación de estos problemas y se analizan las interacciones designadas como « voz propia » y las interrupciones, distinguiendo si se consideran justificadas o no. Los resultados muestran una alta incidencia de voces propias injustificadas por parte del intérprete, especialmente en intervenciones que obtienen información no solicitada por los operadores judiciales y en las que el intérprete responde en lugar del declarante. Las interacciones injustificadas identificadas evidencian que los intérpretes judiciales de chino incumplen la norma de imparcialidad prevista en la mayoría de los códigos deontológicos. Además, la falta de reacción de los operadores judiciales sugiere un claro desconocimiento de la perspectiva interaccional de la interpretación judicial por parte de los profesionales de la justicia.
-
-
-
La asimetría conceptual en la traducción del medio ambiente : Un estudio de caso
Author(s): Melania Cabezas-García and Teresa Fuentes-PinedaAvailable online: 06 January 2025More LessResumenLa asimetría conceptual se produce cuando un concepto no se codifica del mismo modo en dos lenguas debido a diferencias culturales, entre otros factores, y puede dar lugar a la inexistencia de equivalencia en la lengua de llegada. Este trabajo investiga los problemas de traducción en la combinación lingüística francés>español derivados de la asimetría conceptual en el ámbito medioambiental, y propone soluciones adaptadas a diferentes situaciones comunicativas. Para ello, nos centramos en tres conceptos referidos a animales endémicos de Francia que no existen en España (chamois, bouquetin des alpes y sittelle corse). Con vistas a analizar estos conceptos y los términos empleados para nombrarlos en español, se compiló un corpus monolingüe en español que contiene textos especializados sobre estas tres especies animales. Por otro lado, empleamos dos clasificaciones con el fin de: (i) estudiar la variación terminológica presente en español y (ii) analizar las estrategias de traducción empleadas en los casos de inexistencia de equivalencia en la lengua de llegada.
-
-
-
Complemento directo dislocado y escala de afectación : Usos y frecuencias en el CORPES XXI
Author(s): Isabel RepisoAvailable online: 06 January 2025More LessResumenEn español, el complemento directo dislocado (e.g., A él lo atropellaron) forma parte de las construcciones que tematizan un participante distinto del agente. En este sentido, son construcciones que expresan el contenido proposicional desde una perspectiva pasiva. Sin embargo, a diferencia de la pasiva con ‘ser’, el complemento directo dislocado no ha sido objeto de estudios empíricos destinados a repertoriar su combinatoria con distintos tipos de verbos. El presente estudio explora los usos y frecuencias del complemento directo dislocado con referente humano y agente no explícito (e.g., A ella la premiaron). Un total de 164 construcciones del corpus CORPES XXI fueron analizadas atendiendo a las siguientes variables: contexto (violento vs. neutro), grado de afectación (con contacto vs. sin contacto), tipo de cambio experimentado (estado o propiedad / ubicación / psicológico / benéfico). Los resultados indican que esta construcción es significativamente productiva en contextos violentos y combinada con verbos de contacto físico para marcar cambios de estado o relativos a una propiedad del argumento afectado. Estos resultados ponen en evidencia la prominencia de esta construcción en español para expresar la afectación física y violenta con verbos de valencia psicológica negativa en predicados regidos por el primitivo semántico [CAUSE].
-
-
-
Effects of indirect corrective feedback and teacher encouragement on EFL students’ writing accuracy
Author(s): Ning Fan and Yingying MaAvailable online: 20 December 2024More LessAbstractThis study examines the effects of indirect corrective feedback and positive affective teacher comments on English as a foreign language (EFL) students’ writing accuracy in new writings and revisions. Four intact classes of EFL students (n = 231) were randomly assigned to four groups: (1) Indirect-coded corrective feedback (ICCF), (2) ICCF + positive teacher comments, (3) Indirect non-coded corrective feedback (INCCF), (4) INCCF + positive teacher comments. Two-way factorial ANOVAs investigated the effects of indirect CF (ICCF or INCCF) and the presence or absence of positive teacher comments on students’ writing accuracy in new writings and in revisions. Results revealed that, beginning with similar levels of writing accuracy and attitudes toward writing feedback, groups provided positive teacher comments significantly outperformed the groups not provided positive comments in both new writings and revisions. There was no significant difference for the type of corrective feedback provided, nor was there a significant interaction effect. This study provides evidence that teacher encouragement through positive affective comments can have a significant impact on students’ writing acquisition. The paper concludes with implications for EFL writing instruction.
-
-
-
Secondary school teachers’ opinions on the bilingual programme in Andalusia : A quantitative study
Author(s): Anna SzczesniakAvailable online: 19 December 2024More LessAbstractDespite numerous benefits that accrue from Content and Language Integrated Learning (CLIL) implementation, the programme is plagued with a number of challenges. Hence, the main purpose of the study was to scrutinize the secondary school teachers’ opinions on bilingual programme development and to determine if there were potential differences within the cohort of teachers. Data were gathered from a questionnaire filled out by 225 teachers from bilingual secondary schools in Andalusia. The picture that emerged from the study was not positive as the results revealed widespread unease about the scarcity of training initiatives, increased workload, insufficient collaboration among the teachers, and a dearth of well-designed materials. Furthermore, it transpired that little strides have been made as regards group size and students’ level of English. The within-cohort comparison revealed that content teachers harboured a more sceptical outlook on many aspects of the programme. Thus they require heightened attention and more opportunities for teacher-training initiatives to equip them with the skills necessary to teach effectively in the new language scenario. These findings should be taken into consideration while making educational decisions since all the limitations of the programme, if not addressed properly, may put the feasibility of the project in jeopardy.
-